3 de cada 10 mexicanos no llegan a fin de mes; potosinos viven con 13 mil pesos

0
89

Blakely Morales

Se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera cuya finalidad es comprender los aspectos que definen la salud financiera de la población de 18 años y más en México, y medir el estado del bienestar financiero de la población, entendido como la capacidad de gestionar las finanzas personales, cubrir gastos y enfrentar cambios inesperados.

Los mexicanos fuimos exhibidos por nuestra poca previsión; pues por ejemplo, un dato interesante que arrojó la ENIFE, refiere que ante la pregunta de cómo podría usted enfrentar una urgencia económica, el 35.9 % tres de cada diez personas indicaron que podrían cubrirla con sus ahorros, mientras que el 63.2 %, seis de cada diez, recurriría a un préstamo de familiares o amigos

El tamaño de la muestra en esta encuesta rebasa las 22 mi viviendas; de la población de estudio, el 30 por ciento, tres de cada diez, informaron que durante el último mes no pudieron enfrentar sus gastos sin endeudarse, situación que afectó más a las mujeres que a los hombres.

Entre los hallazgos más relevantes, se encuentran:

Que poco más de la mitad de los mexicanos y mexicanas, se ubica en un nivel bajo de bienestar financiero, casi la mitad el 48.8% dijo sentir preocupación de que las deudas se acumulen, mientras un marginal 16.1 % considera que su nivel de deuda es alta o excesiva.

Hacia el retiro, muy poca población mexicana de 18 años y más, se mostró satisfecha con la suficiencia de sus recursos puestos en ahorro. Por otro lado, la gran mayoría dijo sentirse poco o nada tranquila al respecto.

El dato más revelador y preocupante, es el referente al grado de estrés financiero entre los mexicanos, es decir, el estrés ocasionado por la acumulación de deudas y la carencia de ingresos; en ese sentido la ENIFE reveló que el 70 por ciento de la población padece un nivel de estrés financiero, de moderado a muy alto.

El estrés financiero, de acuerdo a esta encuesta, afecta más a las mujeres que a los hombres.

A nivel global la encuesta está arrojando que México se ubica por debajo de países como Alemania y Corea del Sur con 52.8 puntos en el indicador de bienestar financiero; pero por arriba de países como Perú, Portugal y Colombia.

También se midió el bienestar financiero por entidad federativa, donde San Luis Potosí resultó con 52.9 por ciento, justo a la mitad de la tabla.

En nuestro estado un 17.6 por ciento de la población declaró vivir en un nivel de bienestar financiero bajo, poco menos de dos personas por cada diez; los estados con mayores porcentajes de población en niveles bajos de bienestar financiero, casualmente son estados arrollados por el crimen y la violencia, Zacatecas, Guerrero y Chiapas.

San Luis Potosí también es uno de los estados con menores niveles de estrés financiero, mientras que la Ciudad de México, es la entidad donde la gente vive comiéndose las uñas.

Ninguno de estos datos sería posible dilucidar sin conocer también los niveles de ingreso; a pesar de lo que se diga y se atribuya a la actividad industrial, en San Luis Potosí, la gente sigue gastando poco, en promedio las personas encuestadas calcularon necesitar 13 mil 500 pesos al mes para cubrir sus gastos.

Un nivel bajo comparado con Nuevo León por ejemplo, donde la población ocupa diez mil pesos más, 23 mil 50o pesos al mes; o en la Ciudad de México, el lugar más caro para vivir, donde en promedio la población calcula necesitar 29 mil 500 pesos para cubrir sus gastos mensuales.

Compartir en:

Leave a reply