
Cifras del IEM revelan que la violencia de tipo psicológica es la que más predomina entre las mujeres de Tabasco
Sol de México.- Del 2020 al 2025, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) ha otorgado apoyo a 20 mil 307 mujeres que sufren algún tipo de violencia; el mayor número de casos en cada uno de los años corresponden a la violencia psicológica, de la que la dependencia ha conocido 8 mil 241 casos en el mismo periodo, convirtiéndose en el tipo de violencia que más sufren las mujeres que acuden al organismo estatal en busca de ayuda.
De acuerdo con el IEM, las mujeres que han acudido en busca de apoyo sufren de violencia física, económica, patrimonial, sexual y psicológica; pero también, desde el 2022, han acudido personas que han sufrido violencia política y vicaria. Sin embargo, en cada uno de los últimos seis años, la violencia psicológica es la que ha ocupado el primer lugar de atención a las mujeres que acuden al instituto.
De acuerdo al reporte entregado a esta casa editorial vía transparencia, durante el 2020, de los 4 mil 75 apoyos otorgados a mujeres del estado, 1 mil 425 denunciaron violencia psicológica; y para el 2021, de un total de 3 mil 981 mujeres que sufrían algún tipo de violencia, 1 mil 717 casos era de tipo psicológico.
La situación se repitió en el 2022, el primer año en que además de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial y sexual, se agregaron los dos primeros casos de violencia política, aunque los de violencia psicológica se mantuvieron en el primer lugar; para el 2023, a los tipos de violencia ya mencionados se agregó la violencia vicaria, y al igual que en los años anteriores, la psicológica ocupó el mayor registro.
El informe entregado a esta casa editorial revela que las tabasqueñas que acuden en busca de ayuda al IEM provienen de los 17 municipios del estado, con una mayor presencia de las procedentes del municipio de Centro, aunque también se ha ofrecido apoyo a mujeres de otras entidades; sin embargo el reporte oficial no se especifica cuáles son estas entidades.
De acuerdo con la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia psicológica se caracteriza por actos u omisiones que dañan la estabilidad psicológica, como son negligencia, abandono, descuido reiterado, amenazas, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo o restricción a la autodeterminación; conductas que pueden llevar la víctima a la depresión, el aislamiento, a la devaluación de su autoestima, pudiendo incluso conducir al suicidio.