Mesa Cuadrada: México ante el desafío de la administración Trump

0
70

En la edición de esta semana de la Mesa Cuadrada de MG Noticias con Jesús Aguilar, nuestros expertos en política, Oswaldo Ríos, Adriana Ochoa y Jorge Saldaña, debatieron el impacto de las primeras acciones de Donald Trump tras asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos. El análisis giró en torno a las implicaciones económicas, sociales y políticas que tendrá para México este nuevo contexto bilateral.

Un arranque con la espada desenvainada

Desde su primer día en la presidencia, Trump ha tomado decisiones que apuntan directamente a México. Entre ellas, destacan la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas, redadas migratorias masivas y el endurecimiento de las políticas fronterizas. Según Oswaldo Ríos, esto no es solo una estrategia de negociación, sino un golpe directo a la estabilidad económica y social de México: “Estamos viendo el inicio de una política de hostilidad pública sin precedentes hacia nuestro país”.

Adriana Ochoa destacó que estas acciones representan un desafío humanitario y económico para México, sobre todo por el impacto en las remesas, la deportación masiva de migrantes y el deterioro de las relaciones comerciales: “Las remesas son el sustento de millones de familias mexicanas, y la imposición de aranceles afectará severamente nuestra economía. Se prevé un crecimiento de solo 0.6% este año, lo que equivale a una recesión”.

El dilema de la soberanía y la seguridad nacional

Uno de los temas más polémicos fue la propuesta de Trump de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Aunque esto podría abrir la puerta a una intervención directa de Estados Unidos en territorio mexicano, señalaron que la amenaza no puede ignorarse, porque los métodos de los cárteles ya tienen características terroristas: generan miedo y buscan coaccionar a las autoridades.

¿Está México preparado para lo que viene?

El debate también abordó la capacidad del gobierno mexicano para enfrentar estos retos. Los panelistas coincidieron en que la administración de Claudia Sheinbaum ha mostrado señales de improvisación y falta de preparación. Criticaron la tardía reacción del gabinete presidencial al cuestionando la lentitud de su respuesta.

Al hablar sobre la necesidad de replantear los programas sociales para los deportados, mencionaron que no pueden ser vistos como una solución a largo plazo, ya que, los migrantes necesitan empleo y oportunidades reales, no temporales.

¿Qué sigue?

Los expertos concluyeron que México enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia reciente. La relación bilateral con Estados Unidos está marcada por la polarización y las medidas unilaterales de Trump, mientras que internamente el gobierno mexicano debe lidiar con una economía debilitada, inseguridad rampante y un sistema político polarizado.

“La responsabilidad de enfrentar este tsunami es del gobierno mexicano, pero no se puede hacer solo. Es necesario un enfoque regional que incluya a Centro y Sudamérica, así como una política de cooperación internacional que no pierda de vista nuestra soberanía”, enfatizó Jorge Saldaña.

Al finalizar concluyeron, que el futuro inmediato de México dependerá de su capacidad para actuar con visión y determinación en un contexto internacional y doméstico cada vez más adverso.

Compartir en:

Leave a reply