Campus Biometrópolis: La ciudad científica y médica que nunca se construyó en CDMX

0
53

Sopitas.- ¿Alguna vez escucharon o leyeron algo sobre este proyecto? Les contamos qué iba a ser la “Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis”, la cual se iba a construir justo al sur de la CDMX y en la que se iban a desarrollar varios hospitales y viviendas.

El Campus Biometrópolis en la DMX

De acuerdo con el proyecto, la “Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis” estaba impulsado por el gobierno del entonces Distrito Federal y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero igual incluía a académicos y a la iniciativa privada.

El objetivo era crear una “pequeña ciudad” dentro de la misma capital para estudiar, trabajar y hasta vivir, destinada principalmente para médicos y científicos que investigarían en hospitales e instituciones educativas.

Campus Biometropolis tenía como principal objetivo impulsar la investigación científica y médica.

¿Cómo iba a ser esta Biometrópolis?

El proyecto que estaría a cargo del despacho de arquitectos Foster+Partners se desarrollaría en un terreno de más de 70 hectáreas, justo al sur de la Ciudad de México, en la zona conocida como El Pedregal, donde ya se habían construido varios hospitales hace algunas décadas.

Algo importante, ya que como les contábamos, la meta era construir un espacio para crear nuevos trabajos para médicos y científicos mexicanos.

Campus Biometropolis iba a ubicarse en el Pedregal.

¿Qué se iba a construir en esta pequeña ciudad?

La “Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis” iba a estar conformada por los siguientes inmuebles:

  • 70 edificios
  • 9 institutos médicos especializados
  • 8 hospitales para investigación y educación
  • 5 laboratorios e instalaciones científicas
  • 11 instituciones educativas de medicina

Pero también se contemplaba que 50 % del terreno total se ocupara para áreas verdes, y que se creara una área natural protegida de 25 hectáreas.

Igual zonas habitacionales, áreas comerciales, espacios públicos y de servicios.

También se iban a construir edificios de vivienda.

Objetivos del Campus Biometrópolis

Este proyecto que se creó en 2009, tenía como principal objetivo crear nuevos empleos para médicos y científicos mexicanos, tomando en cuenta la infraestructura y recursos humanos del sistema educativo y de salud de la capital del país.

Pero igual la meta era poner a la medicina de México a un nivel internacional y generar beneficios económicos a través de alta tecnología.

¿Cómo? Con infraestructura física, instalaciones y equipos validados internacionalmente, pero también vinculando en las investigaciones a la UNAM, al Instituto Politécnico Nacional, a los Institutos Nacionales de Salud Pública, además de otras universidades públicas y privadas del entonces DF.

También se iban a construir laboratorios y edificios para la investigación científica.

Obviamente también se tomaba en cuenta al gobierno, a la industria y al capital privado.

Sin embargo, el objetivo más importante era la investigación de las siguientes especialidades:

  • Cancerología
  • Nutrición y diabetes
  • Geriatría
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Infectología

¿Por qué ya no se construyó?

En 2012, el periódico Excélsior solicitó información a la UNAM para saber por qué se había congelado el proyecto del Campus Biometrópolis, a lo que la universidad respondió que fue porque investigadores de su Instituto de Geofísica habían encontrado “tubos lávicos y material importante desde el punto de vista de evolución geológica”, por lo que su construcción en El Pedregal podía tener repercusiones sobre los yacimientos.

Y como la empresa inmobiliaria Grupo FRISA y Foster no habían hecho otra propuesta, mejor se detuvo.

También iba a contar con áreas verdes y recreativas.

Sin embargo, en 2013, la revista Contralínea reveló que había también un problema de litigio por la propiedad de Los Encinos que tenía en la congeladora el proyecto del Campus Biometrópolis.

Así fue que se acabó, por lo menos hasta ahora, el sueño de tener una ciudad científica y médica dentro de la CDMX.

¿Les hubiera gustado conocerla y hasta vivir en ella?

Compartir en:

Leave a reply