¿Quiénes son los 2 cardenales mexicanos que podrían convertirse en Papa?

0
56

Son al menos cinco los mexicanos que podrían reemplazar al papa Francisco, pero solo dos tienen posibilidades reales de recibir tal nombramiento.

ABC.- Hay dos cardenales mexicanos que podrían convertirse en el nuevo Papa, esto luego del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, quien pasó semanas complicadas de salud a causa de una crisis respiratoria asmática.

Cierto es que son varias las opciones que hay para asumir el rol vacante, algunos con más atributos que otros, pero llama la atención que hay un par de mexicanos que estarían en la discusión por convertirse en Papa y ellos son Carlos Aguiar Retes y José Francisco Robles Ortega.

Aunque hay cinco cardenales mexicanos, solo Aguiar Retes y Robles Ortega cumplen con una condición que es fundamental, y esa es tener menos de 80 años.

Aquellos cardenales con esta edad les impide votar y ser votados en el cónclave, por lo que se limitarían a ser observadores.

¿Quién es Carlos Aguiar Retes?

La Arquidiócesis de México señala que el cardenal Carlos Aguiar Retes, nacido el 9 de enero de 1950 en la ciudad de Tepic, Nayarit, tiene formación académica en  filosofía, humanidades y teología, culminando con un doctorado en Sagrada Escritura en Roma.

 

Su trayectoria sacerdotal lo llevó a ser Rector del Seminario de Tepic y Presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX).

Otros puestos ocupados por Carlos Aguiar Retes fueron como Obispo de Texcoco en 1997 y secretario General y Vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).

En México, fue electo secretario General y luego presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

En 2007, el Papa Benedicto XVI lo nombró miembro del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. En 2009, se convirtió en Arzobispo de Tlalnepantla, donde impulsó la participación laical y la misión evangelizadora. En 2011, asumió la presidencia del CELAM.

El 14 de noviembre de 2012 fue elegido por los Obispos de México como presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), para el período 2012-2015 y repitió en el trienio 2016-2018 y para el sábado 24 de noviembre del mismo año fue electo, por el Papa Benedicto XVI, como Miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales.

El 9 de octubre de 2016 el Papa Francisco anunció su nombramiento como cardenal y el 7 de diciembre de 2017 lo designó como Arzobispo Primado de México, cargo que asumió el 5 de febrero de 2018 y que mantiene en la actualidad.

¿Quién es José Francisco Robles Ortega?

Nació en Mascota, Jalisco, en 1949, y tras sus estudios sacerdotales en seminarios de Autlán, Guadalajara y Zamora, fue ordenado sacerdote en 1976. Continuó su formación en Roma, especializándose en Teología Dogmática.

Cuando regresó a México, José Francisco sirvió como párroco, profesor y Rector del Seminario de Autlán, llegando a ser Vicario General y Administrador Diocesano.

En 1991, fue nombrado Obispo Auxiliar de Toluca y en 1996 se convirtió en Obispo Titular de la misma diócesis. En 2003, fue designado Arzobispo de Monterrey.

Participó activamente en la Iglesia, presidiendo departamentos y comisiones dentro de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y el Consejo Latinoamericano de Líderes Religiosos por la Paz.

En 2007, fue nombrado Cardenal por el Papa Benedicto XVI, siendo el primer cardenal en recibir el título de S. María della Presentazione.

En 2011, fue nombrado Arzobispo de Guadalajara, tomando posesión en 2012. El mismo año, fue uno de los tres Presidentes Delegados de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos y fue elegido Presidente de la CEM (2012-2015 y 2016-2018). También fue nombrado miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales.

Participó en el Cónclave de 2013 que eligió al Papa Francisco, quien posteriormente lo nombró miembro de la Sagrada Congregación para los Obispos.

A lo largo de su trayectoria, ha destacado por su defensa de la fe, el compromiso ecuménico, la promoción de la justicia y la paz, la defensa de la vida y los derechos humanos, y su uso de los medios de comunicación para la evangelización.

Compartir en:

Leave a reply