¿El 1 de mayo se paga triple? Todo lo que debes saber si trabajas ese día

0
95

¿Tendrás un pago triple este 1 de mayo si trabajas? Esto dice la LFT.

ABC.- El próximo 1 de mayo, como cada año, se conmemora el Día del Trabajo, un día de descanso obligatorio por ley. Sin embargo, algunos trabajadores deben laborar.

Entonces ¿Cómo funciona el pago de salario y que tan cierto es que recibes el triple de este? Aquí te contamos todo lo que establece la Ley Federal del Trabajo sobre tu salario si trabajas este día festivo.

¿Qué se celebra el 1 de mayo?

El origen de esta celebración se remonta a 1886, cuando una huelga general en Estados Unidos, con epicentro en Chicago, demandaba la jornada laboral de ocho horas. La represión de estas manifestaciones, especialmente los sucesos de la Revuelta de Haymarket, marcaron un hito en la historia del movimiento obrero.

En 1889, la Segunda Internacional Socialista declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores en homenaje a los Mártires de Chicago y como una jornada de lucha por los derechos laborales a nivel mundial.

En la actualidad numerosos países lo toman como un día festivo y de reivindicación de los derechos de los trabajadores, recordando la importancia de la justicia social y las condiciones laborales dignas.

¿Cuánto me deben de pagar si trabajo el 1 de mayo?

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo establece que los días de descanso obligatorio son aquellos que no son laborables y las personas trabajadoras deben recibir su salario diario, más uno doble.

Por lo tanto, si trabajas el 1 de mayo, tienes derecho a un salario triple. Esto significa que recibirás tu salario diario normal más dos salarios adicionales. Esta disposición está contemplada en el artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo.

¿Qué hacer si no me pagan el día de descanso obligatorio?

En caso de que no te paguen el día de descanso obligatorio, puedes reclamar tu pago conforme a la Ley Federal del Trabajo o acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). 

Comunícate con la empresa: En primer lugar, intenta comunicarte con tu empleador para discutir el problema y buscar una solución amistosa.

Acude a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET): Si no logras una solución con tu empleador, la PROFEDET es la instancia gubernamental encargada de asesorar, conciliar y representar legalmente a los trabajadores que no reciben un trato justo.

Puedes acudir a sus oficinas para recibir asesoría gratuita y personalizada sobre cómo proceder. Ellos pueden ayudarte a intentar una conciliación con tu empleador o, en caso necesario, representarte ante las autoridades laborales.

  • Teléfonos de PROFEDET: 800 717 9872 y 800 911 7877
  • Correo electrónico: orientacionprofedet@stps.gob.mx
  • Sitio web: https://www.gob.mx/profedet

Presenta una queja ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): Si la conciliación no funciona, puedes presentar una queja formal ante la STPS por incumplimiento de las obligaciones laborales por parte de tu empleador. La STPS puede realizar inspecciones en el centro de trabajo y sancionar a la empresa en caso de irregularidades.

  • Correo electrónico para quejas: quejasdelservicio@stps.gob.mx
  • Teléfonos: 55 59 98 20 00 ext. 44750 y 44917

Demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (ahora Tribunales Laborales): Si las instancias administrativas no resuelven tu problema, puedes presentar una demanda laboral ante los Tribunales Laborales (antes Juntas de Conciliación y Arbitraje).
Tendrás un plazo de un año a partir del día siguiente en que debió realizarse el pago para presentar tu demanda. La PROFEDET puede ofrecerte representación legal gratuita en este proceso.

Documentos esenciales para tu denuncia:

  • Tu contrato de trabajo (si lo tienes).
  • Recibos de nómina.
  • Identificación oficial.
  • Cualquier otra prueba que demuestre que trabajaste el día de descanso obligatorio y no recibiste el pago correcto.
Compartir en:

Leave a reply