El dandismo negro: La temática de la Met Gala 2025 que surgió de la esclavitud

0
45

Sopitas.- ¿Ya listos para ver los mejores y peores atuendos de esta noche? Este lunes 5 de mayo es el Met Gala 2025 y la temática será el “Superfine: Tailoring Black Style” o “dandismo negro”, por lo que acá les queremos contar más sobre este término, su historia y qué es.

El “dandismo negro” en la Met Gala 2025

De acuerdo con la revista especializada en arte, diseño, moda, cine y música, Culted, se decidió que el “dandismo negro” sea la temática de esta Met Gala 2025 tras inspirarse en el libro “Esclavos de la Moda: Dandismo Negro y el Estilismo de la Identidad Diaspórica Negra” de Monica Miller, profesora de Estudios Africanos en Columbia.

Y es que la intención, dicen los organizadores del evento, es mostrar la figura del dandi negro desde sus inicios en el siglo XVIII hasta sus representaciones actuales.

Al respecto, también la revista Vogue indicó que en el Met Gala 2025 se ilustrará cómo las personas negras pasaron de ser esclavizadas y estilizadas como artículos de lujo a individuos autónomos que se crean a sí mismos, provocando tendencias globales.

¿Qué es el “dandismo negro”?

La revista Culted menciona que el “dandismo” es un movimiento cultural y estilístico que nació en Gran Bretaña durante el siglo XIX.

Sí, se trata de un hombre con un estilo de vida lujoso que le da bastante importancia a la opulencia, la elegancia, el buen gusto y la apariencia física.

Al respecto, también Leticia García del El País dice que lo más sobresaliente del dandismo es la atención que le prestaron los hombre a la indumentaria, principalmente “para reivindicar su identidad a través de su propia noción de elegancia”.

Pero como menciona Monica Miller, es el hombre al que le interesa vestir bien, pero también “negociar su identidad”.

Entonces la investigadora explica a Vogue que el “dandismo negro” es una “estrategia”, una “herramienta” para repensar la identidad, “para reimaginar el yo en un contexto diferente”, pero también para “traspasar los límites, especialmente durante la época de la esclavitud, para traspasar los límites de quién y qué se considera humano, incluso”.

Algo parecido a lo que dice Leticia García: “Hoy el dandismo se considera erróneamente un sinónimo de elegancia masculina a secas (signifique eso lo que signifique), pero lo cierto es que, aunque parezca una obviedad, esa reivindicación de la identidad mediante el uso de cierta ropa es propia de aquellos que tienen la necesidad de reclamar su reconocimiento en el espacio público, sea por cuestiones de clase, raza y/o género.

Dandismo y esclavitud

En su artículo “Por qué es importante poner en valor el dandismo negro, la temática de la Gala Met 2025”, Leticia García cuenta que en el pasado había “esclavos de lujo”, a los cuales se les llamaba, de manera peyorativa, “mungos”sirvientes domésticos que vestían ropas exuberantes y/o pasadas de moda para dar a entender a los demás que sus “amos” tenían dinero y buen gusto.

Con el paso de los años, la atención a la ropa que se ponían, principalmente la intención, mostró una intención de reivindicar la identidad a través de un noción propia de elegancia.

Ahora, el dandismo puede considerarse, según Leticia, una forma de reivindicación de la identidad por medio de la ropa, intentando reclamar su reconocimiento en el espacio público, sea por cuestiones de clase, raza y/o género.

En este sentido, hablando del “dandismo negro”, ella señala que Julius Soubise, “el mungo más célebre”, fue uno de los que más destacó como “dandy”, por ser “negro y esclavo”.

Grabado de William Austin, "La duquesa de Queensberry y Soubise"

“Cada estilo indumentario creado por y para los afrodescendientes nace con la finalidad dandy de salirse de los códigos de vestimenta del momento y crear un lenguaje propio en el que el lujo, la elegancia y la sofisticación —categorías históricamente asociadas a blancos y/o adinerados— cobran otro significado”, dice Leticia sobre el “dandismo negro”.

En este sentido, agrega que es tan dandy una zapatilla Air Jordan como un kaftan ghanés de los que llevaba el editor de moda André León Talley, o una pajarita del miembro de Outkast André 3000 o una chaqueta brillante a medida de las que creaban los Paisley Park para Prince.

Sin embargo, como cuenta Leticia García, los diseñadores negros, la moda creada por ellos, no ha recibido el crédito que merecen: “Aunque su influencia es global, su visibilidad es más que reducida. Las razones son obvias”.

Con todo esto… ¿Qué piensan del “dandismo negro”?

Compartir en:

Leave a reply