Cascos azules de la ONU son suspendidos y detenidos por presunta explotación sexual

0
274

Milenio.- La Misión de Estabilización de la ONU para la República Democrática del Congo (Monusco) informó de que varios cascos azules han sido suspendidos y detenidos por acusaciones de “faltas graves de conducta”, incluida la explotación sexual, al subrayar hoy su “política de tolerancia cero” contra esos abusos.

“Se ha contactado a la Oficina de Servicios de Control Interno y ya se han tomado medidas cautelares de conformidad con la política de tolerancia cero del Secretario General de las Naciones Unidas respecto a la explotación y el abuso sexuales y otras formas graves de mala conducta”, afirmó la Monusco en un comunicado.

“Estas medidas iniciales incluyen la suspensión, detención y confinamiento del personal de mantenimiento de la paz en cuestión, a la espera de obtener más detalles sobre estas acusaciones, incluidos en el contexto de una investigación a fondo”, señaló la misión sin precisar el número de cascos azules implicado en el caso.
La Monusco condenó “enérgicamente tal comportamiento, que no es digno del personal de la Naciones Unidas” y aseguró que su personal “respeta las normas de conducta más estrictas”.

La misión añadió que continúa “sus esfuerzos de prevención” y está comprometida con “la realización de los derechos y la dignidad de las víctimas”.

La información se divulgó después de que el pasado día 2 un tribunal militar condenara a muerte a un coronel y a diez años de cárcel a tres soldados por la muerte de más de cincuenta personas en protestas convocadas el pasado 30 de agosto por una secta del este de la República Democrática del Congo (RDC) contra la Monusco.

Esa no fue la primera vez que la población congoleña salía a la calle para protestar contra la misión de la ONU, presente en la RDC desde hace más de dos décadas y a la que la población acusa a menudo de no hacer lo suficiente para proteger a los civiles frente al más de un centenar de grupos armados que operan en la zona.

Anteriormente, las protestas de junio de 2022 desembocaron en el asalto y saqueo de las instalaciones de la ONU en varias localidades, causando al menos 33 muertos, incluidos civiles y cuatro cascos azules, según cifras oficiales.

El presidente congoleño, Félix Tshisekedi, habló en agosto de 2022 con el secretario general de la ONU, António Guterres, para abordar la crisis, tras confirmar que “un plan de retirada progresiva” de la misión está en marcha de cara a 2024.

El este de la RDC lleva más de dos décadas sumido en un conflicto alimentado por las milicias rebeldes y los ataques de los soldados del Ejército, pese a la presencia de la Monusco con unos 16 mil efectivos desplegados sobre el terreno.

 

Compartir en:

Leave a reply