Ciudad colombiana enfrenta la peor violencia en décadas mientras grupos armados causan estragos

Cúcuta impone toque de queda mientras Ejército de Liberación Nacional (ELN) se enfrenta con ejército en provincia fronteriza con Venezuela
The Guardian.- Los residentes de una provincia devastada por la violencia en el norte de Colombia se están preparando para un mayor derramamiento de sangre a medida que un conflicto entre grupos armados rivales se extiende a una capital regional en escenas que los residentes dicen que no habían presenciado desde los disturbios de los cárteles de la década de 1990.
La alcaldesa de Cúcuta impuso un toque de queda de 48 horas a la población de un millón de habitantes con la esperanza de recuperar el control de la ciudad luego de que combatientes del mayor grupo armado de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), atacaran estaciones de policía con fusiles de asalto y granadas y destruyeran cabinas de peaje con coches bomba.
Al menos seis personas resultaron heridas en enfrentamientos del ejército colombiano con decenas de combatientes.
La ola de violencia es el último golpe a los fallidos esfuerzos del presidente Gustavo Petro por llevar la paz a Colombia mediante el diálogo con los grupos armados y 122.000 personas en el norte de Colombia ahora requieren asistencia urgente, según la organización humanitaria Proyecto Esperanza.
“Es muy tenso. La policía y los militares están en cada esquina y todo el mundo está en estado de pánico porque nos preguntamos dónde van a bombardear la próxima vez”, dijo Beatriz Carvajal, una maestra de 50 años de la capital regional, quien dijo que los negocios estaban cerrados, las escuelas cerradas y las calles estaban inquietantemente tranquilas. “Estoy en un grupo con otros maestros y ninguno de nosotros puede recordar algo así desde los años 90, cuando Pablo Escobar hacía estallar todo lo que quería”.
Los disturbios comenzaron en la circundante región del Catatumbo a mediados de enero cuando el ELN comenzó a enfrentarse a facciones disidentes de las ahora extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) , matando a 80 personas, desplazando a 50.000 y provocando que Petro declarara el estado de emergencia y cortara las frágiles conversaciones de paz con los rebeldes armados.
También estallaron combates en la selva amazónica, en el otro extremo del país, donde murieron 20 personas, mientras que esta semana el ELN puso bajo estricto aislamiento a miles de habitantes de la región del Chocó, en la costa del Pacífico.
Los brotes de disturbios en zonas rurales y urbanas a cientos de kilómetros de distancia han contribuido a una sensación de pérdida de control que Colombia no había visto en años.
Más personas han sido desplazadas en lo que va de año que en todo el año 2024.
“No podemos permitir que estas acciones terroristas tomen a Cúcuta como rehén”, dijo a los medios locales el alcalde de la ciudad, Jorge Acevedo. “Se trata de proteger a nuestra gente y restablecer el orden”.
Colombia firmó un histórico acuerdo de paz con las Farc en 2016, poniendo fin formalmente a seis décadas de guerra que dejaron 450.000 muertos y millones más de desplazados.
Desde entonces han surgido nuevos grupos armados para llenar el vacío y Petro ha hecho pocos progresos en sus esfuerzos por lograr la paz negociando con todas las principales facciones armadas.
El número de facciones armadas en el país aumentó de 141 en 2022 a 184 en 2024, afirmó el Defensor del Pueblo de Colombia.
La ubicación de Cúcuta en la frontera sin ley con Venezuela la ha convertido en un centro de actividad ilícita y alrededor de 25 grupos compiten por el control del tráfico de cocaína, el contrabando y otras empresas criminales.
La creciente violencia ha alimentado una creciente crisis humanitaria, con falta de agua y atención médica y preocupación por las condiciones en los campos de refugiados, donde se han documentado brotes de infecciones parasitarias.
“La violencia ha sido implacable y la crisis humanitaria ha alcanzado niveles catastróficos”, dijo Mónica Hoyos, directora del programa Project Hope en Colombia. “Los hospitales están al borde del colapso y enfrentan una escasez crítica”.