
El Gobierno de México busca regular las plataformas digitales mediante un proyecto de ley que propone que gigantes tecnológicos contribuyan a un “fondo solidario” para el mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones. La iniciativa pretende aliviar la carga financiera de operadores como Telcel y AT&T. Sin embargo, la ATDT aclaró a WIRED que el borrador del proyecto no está validado.
WIRED.- La propuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para aumentar los impuestos a gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Netflix se ha concretado en un proyecto de ley que busca regular las plataformas digitales en el país.
La iniciativa de Claudia Sheinbaum, desarrollada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), plantea que estas empresas aporten un porcentaje de sus ingresos a un “fondo solidario” destinado al mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en México. El objetivo es reducir la carga financiera que actualmente soportan operadores locales como Telcel y AT&T, cuyos ingresos han disminuido pese al creciente tráfico de internet generado por plataformas como YouTube y Netflix. Según una copia del proyecto de ley obtenida por Expansión, la iniciativa estipula que las empresas digitales deberán destinar un porcentaje de sus ingresos para financiar este fondo.
WIRED contacto a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y aclararon que el borrador no está validado. “Al respecto, la versión o el supuesto borrador al que hace referencia Expansión es un documento que no está validado por la Agencia de Transformación Digital por lo tanto no puede darse por cierta”, explicó Christian Blancas, Director de Comunicación Social de la Agencia.
La semana pasada, el empresario Carlos Slim propuso que plataformas digitales paguen por el uso de las redes de telecomunicaciones, argumentando que estas empresas se benefician de la infraestructura sin contribuir a su mantenimiento. Ahora, el Gobierno de México parece alinearse con esta visión.
El uso de plataformas digitales ha incrementado significativamente el tráfico de internet a nivel global. Según el último informe de Sandvine, Netflix fue responsable del 14.9% del tráfico descendente mundial de internet, mientras que YouTube representó el 11.6%. Otras plataformas de streaming, como Disney+ y Amazon Prime Video, contribuyeron con el 4.5% y 2.8% respectivamente. Además, las redes sociales y los videojuegos también generan una parte considerable del tráfico, con TikTok y Facebook aportando 3.9% y 2.9%, y las plataformas de PlayStation y Xbox generando 3% y 2.9% respectivamente.
La reciente propuesta de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dirigida por José Antonio Merino, de crear un “fondo solidario” financiado por las grandes plataformas digitales, se inserta en un debate global sobre la responsabilidad de estas empresas en el mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones.
En México, el consumo de internet ha seguido esta tendencia. Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las plataformas de video en streaming generan el 60% del tráfico de internet en el país, superando a las redes sociales, que aportan el 6.1%, y a los marketplaces, que generan el 2.6% del tráfico. Este aumento en el uso de plataformas digitales ha llevado a un incremento del 26% en el tráfico de internet en México durante el último año, según datos de Cloudflare.
Carlos Slim, presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, expresó recientemente su preocupación por esta situación “Todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a YouTube y todo ese tipo de empresas que valen trillones, y no pagan. Pero [el uso de redes de telecomunicaciones] debería tener un pago”, afirmó Slim en conferencia de prensa.
No obstante, la propuesta de la ATDT difiere en su enfoque, ya que plantea que las contribuciones de las empresas tecnológicas se destinen a un fondo solidario administrado por el gobierno, en lugar de ser entregadas directamente a los operadores como Telcel y AT&T. Esta iniciativa ha generado inquietudes entre expertos del sector.
En el ámbito de las telecomunicaciones, ya existen fondos de cobertura social destinados a promover el despliegue de redes en zonas remotas y reducir la brecha digital en el país. Sin embargo, hasta la fecha, no hay claridad sobre el destino y la gestión de estos recursos, lo que aumenta las dudas respecto a la implementación y transparencia del nuevo fondo propuesto por la ATDT.
La discusión sobre la “contribución justa” de las plataformas digitales al mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones continúa siendo un tema candente a nivel mundial. Mientras algunos abogan por una mayor responsabilidad financiera de las empresas tecnológicas, otros alertan sobre los desafíos regulatorios y la necesidad de garantizar que los fondos recaudados se utilicen de manera efectiva y transparente para mejorar la conectividad y reducir la brecha digital.
A pesar de este crecimiento en el tráfico, los ingresos de los operadores de telecomunicaciones han disminuido, lo que ha generado debates sobre la necesidad de que las empresas digitales contribuyan al mantenimiento de la infraestructura de redes.