COLSAN sigue esperando conocer el contrato de El Realito vía transparencia

Francisco Peña, investigador del Programa Agua y Sociedad, considera que “hay mucha opacidad” en torno al funcionamiento de la presa y acueducto que transporta deficientemente agua a la capital potosina. 
0
606

Blakely Morales

Previo al término de la anterior administración del Gobierno del Estado, investigadores del Colegio de San Luis, solicitaron vía transparencia estatal, conocer el contrato que suscribió el gobierno potosino con la empresa concesionaria de la presa y acueducto El Realito, que esta semana volvió a colapsar, dejando sin agua otra vez, a cientos de miles de familias al sur de la capital.

Así lo aseguró el doctor Francisco Peña, investigador del Programa Agua y Sociedad, quien consideró que “hay mucha opacidad” en torno al contrato que firmaron en su momento los ex gobernadores del estado, además de que no quedó claro el papel que jugó en anteriores administraciones la Comisión Estatal del Agua.

“Nosotros desde el Colsan seguimos esperando una respuesta de Transparencia, para conocer los términos del contrato y no solo del contrato de la obra, sino del contrato de operación, de tal manera que no queda claro ni cómo se constituyó el consorcio que se encarga de la operación, pero ante de la construcción, y no queda claro el papel que tuvo en particular la administración de agua estatal”, explicó. 

Durante su intervención en la segunda jornada del Foro Estatal del Agua, el doctor Francisco Peña quien es historiador del agua en San Luis Potosí, presentó una conferencia  titulada “Agua que no has de beber: ¿escasez o desigualdad?”, en la que planteó interrogantes en torno a la crisis del agua, para tratar de descifrar si efectivamente existe escasez o si se trata de un problema de desigualdades. 

Colocó tres ejemplos: el proyecto del acueducto Monterrey VI, la distribución de agua en el Altiplano potosino y la presa y acueducto El Realito.

Sobre el primero resaltó que no es exacto decir que la capital neoleonesa o sus habitantes se llevan el agua, y que su cancelación en el 2014 obedeció principalmente a un tema de corrupción.

Sobre el segundo exhibió que en conjunto, 5 empresas de distintas industrias ubicadas en el Altiplano, sumadas sus concesiones son un millón de metros cúbicos anuales más, que el total que reciben los seis municipios más poblados de esa región. 

Sobre El Realito, exhibió el documento a través del cual, el ex director de la Comisión Estatal del Agua, Jesús Medina, comprometió entregar 300 litros por segundo al proyecto inmobiliario Horizontes, provenientes de la presa ubicada en Guanajuato.

“Si consideramos que de El Realito no ha terminado de llegar ni la mitad de su capacidad, 500 litros por segundo, imagínense ya estaban entregando más de la mitad de lo que más o menos tiene que llegar”.

Esto pese a que las colonias del sur de la ciudad viven un grave problema de desabasto.

Denominó que El Realito es “nuestro caso emblemático de hoy, por el cual podemos ser objeto de un gran estudio”. “Este caso podría ser perfectamente un caso de estudio en todos los proyectos de investigación de agua, un proyecto que nunca pudo funcionar”.

Francisco Peña de Paz se dijo optimista de la intención del nuevo gobierno del estado, de hacer justicia y llamar a cuentas a ex funcionarios estatales, en torno al negocio de la empresa Aquos en San Luis Potosí.

Compartir en:

Leave a reply