Contaminación por incendio en la Valentín Amador afecta a 160 colonias

0
101

Blakely Morales

El Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática (Variclim) de la UASLP, realizó una estimación de la dispersión de contaminantes del incendio ocurrido este martes en un terreno abandonado, y descubrió que alrededor de 160 colonias al oriente de la zona metropolitana, están sufriendo las afectaciones por la exposición a la columna de humo o como la denominan los expertos “la pluma del incendio”.

En unas gráficas firmadas por los doctores José Antonio Ávalos y Fernando Díaz Barriga, afirman que el evento debe ser considerado como de alto riesgo para la salud pública, pues calculan en 170 mil el número de personas que habitan en esas colonias, cuya salud podría verse afectada por los contaminantes emanados de las miles de tarimas de madera, plásticos y otros materiales que se encontraban en el terreno que antiguamente ocupó la empresa Industrias Químicas Delgar.

Este miércoles, en una declaración a la prensa local, el director de Protección Civil Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Martin Bravo, descartó la presencia de químicos en el terreno del siniestro; pero los científicos de la Universidad Autónoma han divulgado una lista concreta de partículas y sustancias tóxicas que fueron a parar al suelo o que continúan en el aire.

Entre las partículas PM 2.5 emanadas del incendio, que en términos de contaminación atmosférica representan la mayor amenaza para la salud debido a su tamaño tan pequeño y que flotan todavía en la ciudad, están: Gases de azufre, benceno, hidrocarburos aromáticos, carbón negro, aditivos, nano y micro plásticos.

Además de todas esas sustancias tóxicas, en el suelo y el polvo, según los expertos, también podría encontrarse plomo y aditivos plásticos.

En su análisis Ávalos y Díaz Barriga aseguran que “la combustión de plásticos reciclados (material utilizado para la elaboración de las tarimas) llega a tener un factor de riesgo tóxico tres mil veces superior a la madera” y que “la combustión simultánea de madera con material plástico genera mayor producción de compuestos tóxicos”.

Aseguran que el lugar del siniestro debe ser considerado sitio contaminado con residuos peligrosos y que las autoridades locales deben gestionar la intervención de SEMARNAT para vigilar su remediación.

De acuerdo al análisis, las consecuencias a la salud podrían ser desde debilidad para respirar, irritación en ojos, nariz y garganta en población infantil, hasta dolor de cabeza, mareos, vómitos e irritación dérmica en población adulta y pacientes con enfermedades pulmonares.

Algunas de las colonias enlistadas por los expertos son Villa Fontana, Privada José de Gálvez, Praderas del Maurel, Arboledas de Oriente, La Foresta y en general toda la zona en las inmediaciones de la avenida Valentín Amador, carretera a Rioverde y avenida San Pedro, hasta Los Gómez.

A los vecinos de estas 160 colonias recomiendan limpiar todos los espacios de las viviendas con trapo húmedo y guantes, incluyendo centros escolares y laborales. En caso de que algún paciente, a casi 48 horas del incendio mantenga alguno de los síntomas, puede comunicarse al 4444 81 62 81, al Centro de Información y Atención Toxicológica de la Fac de Medicina.

Hasta el reporte de ayer a las 10 de la mañana, a 24 horas del suceso, la estación de monitoreo ubicada entre San Luis Potosí y Soledad, reportó mala calidad del aire; vecinos del oriente de la zona metropolitana confirmaban que hasta el miércoles persistía el olor a humo en el ambiente.

Consulta el informe aquí.

Compartir en:

Leave a reply