¿Cuál ha sido la temperatura más alta en la historia de México?

0
66

¡Todo un horno! El 6 de julio de 1966 Sonora tuvo temperaturas superiores a los 40 grados. Descubre cuál fue la temperatura.

ABC.- Ante las crecientes olas de calor que azotan diversas partes de México, es pertinente recordar cuál ha sido la temperatura más alta registrada en la historia del país.

En este artículo, te revelamos el lugar y la fecha en que se registró la temperatura más alta en México, un dato que nos permite dimensionar la fuerza de la naturaleza.

¿Cómo es el clima de México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se identifican 7 tipos de clima: cálido húmedo, cálido subhúmedo, seco, semiseco, muy seco, templado húmedo, templado subhúmedo, semifrío y frío. Todos estos climas se dividen entre los 32 entidades federativas.

¿Cuál ha sido el día más caluroso de la historia en México?

Según los registros de las temperaturas a lo largo de la historia, la temperatura más alta que ha alcanzado México ha sido el  6 de julio de 1966 en la región de San Luis Río Colorado en el estado de Sonora cuando el termómetro alcanzó los 58.8 grados Centígrados. 

La comunidad de San Luis Río Colorado se encuentra entre la zona arenosa del Gran desierto de Altar y el estado de Baja California, colindando al norte con Estados Unidos, lo cual la convierte en una ciudad más árida de México.

En esta zona, es común encontrar policía flora y su fauna se encuentran principalmente serpientes y arañas.

Algunos otros días que el termómetro alcanzó más de los 40 grados en México se encuentran:

  • Mexicali, Baja California, 28 de julio de 1995: 52.0 grados centígrados.
  • Huetamo de Núñez, Michoacán, 13 marzo de 1961: 51.2 grados centígrados.
  • Navojoa, Sonora, 9 de junio de 1961: 50.6 grados centígrados.
  • Ciudad Juárez, Chihuahua, 20 de mayo de 1990; 50.5 grados centígrados.

¿Cuáles son las zonas más cálidas de México?

Norte y Noroeste: En esta zona se contemplan estados como Sonora, Hermosillo, Baja California, Mexicali, Chihuahua (Juárez), Coahuila (Piedras Negras)

Sur y Sureste: Michoacán (Huetamo de Núñez y Tepalcatepec), Guerrero (Ciudad Altamirano) Sinaloa, (Culiacán), Nayarit (Jesús María) Hidalgo, (Huejutla de Reyes) San Luis Potosí (Ciudad Valles), Tamaulipas (Ciudad Victoria), Nuevo Laredo, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo:

¿Cómo serán las temperaturas cálidas este 2025 en México?

En este 2025, los expertos prevén que las temperaturas cálidas sean mayores al año pasado. Esto luego de que la humedad y las precipitaciones disminuyeron.

Los recientes datos han revelado que al menos el 63 por ciento del territorio nacional enfrenta algún tipo de sequía. 

Por ejemplo, para la zona norte del país, hay 70% de probabilidad de que la primavera sea más cálida que lo normal y que las precipitaciones disminuyan. En cuanto a la Ciudad de México (CDMX) hay 50 por ciento de probabilidad de que 2025 sea más cálido.

¿Cómo protegerse del calor?

  • Bebe agua abundantemente: La hidratación es fundamental para regular la temperatura corporal. Aumenta tu consumo de agua, incluso si no sientes sed.
  • Viste ropa ligera y holgada: Opta por prendas de colores claros y tejidos transpirables como el algodón o el lino.
  • Usa protector solar: Aplica un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30 o superior, y aplica cada dos horas, especialmente si sudas o nadas.
  • Permanece en lugares frescos: Si es posible, pasa tiempo en ambientes con aire acondicionado.
  • Reconoce los síntomas del golpe de calor: Mareos, dolor de cabeza, náuseas, confusión y piel caliente y seca son algunas señales de alerta.

Compartir en:

Leave a reply