Diputados aprueban uso de opioides para tratar el dolor en todos los enfermos
Expansión.- La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Salud que permiten el uso de opioides en cuidados paliativos y tratamiento del dolor, incluso en pacientes sin un pronóstico de vida menor a 6 meses.
Te explicamos en qué consiste esta reforma con proyecto de decreto y por qué es importante su aprobación en México.
¿En qué consiste la reforma a la Ley General de Salud en materia de cuidados paliativos y tratamiento del dolor?
Este dictamen, propuesto por unanimidad por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, establece que el Estado mexicano debe otorgar “el alivio del dolor” sin restriccion de tiempo y a través de diversas acciones, incluido el uso de opioides, como la morfina, oxicodona o metadona, con acciones preventivas para evitar el abuso de esos estupefacientes.
Hoy saldaremos una deuda histórica con los enfermos del país👇
✅ Eliminamos el límite absurdo que impide a enfermos con expectativa de vida mayor a 6 meses recibir tratamiento contra el dolor, condenando a miles a vivir en agonía
✅Ahora será el tiempo que el paciente necesite pic.twitter.com/qOILMBLWGO
— Dr. Éctor Jaime (@ectorjaime) November 3, 2022
“Las instituciones del Sistema Nacional de Salud procurarán la disponibilidad y acceso oportuno a medicamentos e insumos para el tratamiento integral del dolor, los cuidados paliativos y de soporte, incluyendo los analgésicos del grupo de los opioides, o aquellos otros que contengan estupefacientes y psicotrópicos, de conformidad con las disposiciones legales y el ejercicio de la práctica médica, así como los mecanismos para su uso seguro y adecuado”, plantea el dictamen.
Uno de los principales cambios es la ampliación del concepto de enfermedad terminal. Anteriormente se consideraba que un paciente estaba en etapa terminal cuando se estimaba que podría vivir menos de 6 meses.
La reforma indica que ahora una enfermedad terminal será “todo padecimiento grave, avanzado, progresivo, irreversible e incurable, sin respuesta al tratamiento curativo, que tiene como consecuencia sufrimiento y dolor; que genera un pronóstico de vida limitado, de acuerdo con el dictamen médico”.
Los cuidados paliativos serán aplicables en todos los niveles de atención y durante el transcurso de la enfermedad, de acuerdo con las necesidades del paciente; tendrán como fin la prevención y el control del dolor, los efectos secundarios del tratamiento recibido y otros síntomas, con el propósito de mejorar la calidad de vida del paciente.
La reforma también propone incluir el concepto “Cuidados de Soporte”, que significa brindar apoyo físico, psicológico, social y espiritual tanto a los pacientes como a sus familias.
¿A quiénes beneficia esta iniciativa?
Se centra en las personas enfermas, en particular quienes padecen males crónicos con cuadros de dolor crónico, y pretende evitar que transiten esta etapa con inmenso sufrimiento.
“Establece que el tratamiento del dolor debe ser un derecho universal, por lo que debe estar al alcance de todas las personas, a todas las edades y para todas las enfermedades que así lo requieran”, explicó en el Pleno de la Cámara de Diputados el legislador del PAN Éctor Jaime Ramírez Barba.
Agregó que esta reforma puede ayudar a las más de 100,000 personas con diabetes mellitus que mueren al año, según datos del Inegi.
A más de 90 mil pacientes con cáncer que sufren efectos adversos con los tratamientos médicos; a quienes sufren accidentes y fallecen con gran dolor, o a las personas con VIH/Sida en etapa terminal.
El dictamen se envió al Senado de la República para su revisión.
Leave a reply Cancelar respuesta
Lo más visto
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020279410 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020 -
Alertan por temperaturas de 3 grados por tormenta invernal en SLP
21 noviembre, 2023
Últimas Noticias
Las más vistas
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020
Tendencia
-
Cienfuegos será extraditado, le retiran cargos en EUA
17 noviembre, 2020