Durante pandemia, florece la radio

Es el medio con mayor impacto psicológico por su credibilidad y cercanía, señala estudio de Virginia Medina, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM.
0
1317

Edición MG

Imagen Nota con Zoom

Información de Texcoco Press

A propósito del Día Mundial de la Radio, la profesora -investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Virginia Medina Ávila, expuso que en México se observan cambios en los hábitos de escucha y de consumo, especialmente, relacionado al importante impacto que ha tenido este medio de comunicación hacia la psicología de la audiencia, durante la pandemia.

Medina Ávila, consideró que en la era pre pandemia, escuchar la radio era una actividad individual y a horas determinadas, a partir de 2020 se efectúa de manera colectiva “y no solo eso, se ha hecho a través del aparato tradicional y de otros dispositivos de Tecnologías de la Información y la Comunicación, como los altavoces o bocinas inteligentes, celulares y tabletas”.

El próximo 13 de febrero se celebrará el Día Mundial de la Radio, y será una fecha especial, en medio de la contingencia global, en la que la radio, según describe la profesora Virginia Medina, ha sido vital pues constituye un medio cercano, creíble y estimulante para la imaginación.

“Si bien nos sentimos tristes y angustiados frente a esta situación desconocida, la radio –como medio más cercano- ayuda a paliar estos sentimientos. El valor de la radio en esta coyuntura nos hace sentir en compañía, reduce nuestra soledad y nos hace sentir felices: cantamos y bailamos”, indicó.

De nuevo en la sala y en la cocina

Al presentar algunos resultados de un estudio sobre los cambios producidos en los hábitos de consumo y el efecto de la radio durante la crisis por la COVID-19, Medina Ávila aseguró que actualmente el lugar de la casa donde más se oye es en la sala, seguido de la cocina.

“Esta imagen, sin duda recuerda la manera en que antiguamente se escuchaba la radio, con la familia reunida, en torno al aparato en la sala. La diferencia es que ahora esa escucha, se compagina con otras actividades como limpiar, cocinar o estudiar/trabajar”, explicó.

El trabajo forma parte del proyecto titulado “La radio a 100 años de historia. Pensar la radio del siglo XXI: ¿un medio resiliente?”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.

En el documento se concluyó que si bien se busca información a todas horas, a través de la radio tradicional, internet o de forma híbrida, el tiempo de escucha de otros formatos sonoros como los podcast y los audiolibros aumentó exponencialmente.

“Los medios, en general, que no tengan incluido el podcast como herramienta en sus procesos de producción de información, todo el programa o reportajes amplios están a la deriva”, indicó.

Radio híbrida

Cuando hablamos de los escuchas de este medio, concebido en su forma tradicional, partimos de un supuesto rebasado. Es necesario referirse a éste en la época digital. “Estamos viviendo una era dorada de audio. Más personas están escuchando, y la diversidad de contenidos sonoros está más variada que nunca; consumimos más audio digital que nunca interactuamos en línea al mismo tiempo que sintonizamos un programa de radio”, resaltó.

Los dispositivos conectados nos permiten escuchar radio y audio digital cuando y donde queramos. En esta etapa de posconvergencia hay nuevas oportunidades para cada uno o ambos, como radio híbrida, indicó.

Compartir en:

Leave a reply