El cambio climático costará a México 6.9% del PIB en 2050

0
302

Se estima que 1,448 municipios de México enfrentarán condiciones de vulnerabilidad muy alta a consecuencia del cambio climático.

Wired.- Este año México destinará 133,330 millones de pesos a iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático. La cifra representa el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación y supone que los recursos que se destinan a combatir la crisis climática son aún escasos. Así lo indica un nuevo estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el cual analiza los componentes del financiamiento a través de los recursos captados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los fondos públicos y los instrumentos financieros verdes.

De acuerdo con la investigación, esta es una tendencia que debe revertirse con urgencia considerando que el cambio climático tendrá un costo elevado para México, Latinoamérica y el resto del mundo en los años que están por venir.

Según el estudio, los costos que enfrenta el mercado mexicano derivados del calentamiento global aumentarán hasta representar el 6.9% del PIB nacional en 2050, hacia 2100 el porcentaje se elevará a 18.4%. Los impactos económicos por el cambio climático se extienden a sectores específicos. Por ejemplo, el CIEP estima que la industria ganadera experimentará una reducción en los ingresos netos de entre 13.4% y 16.9% entre 2041 y 2060.

El análisis además refiere que una gran parte de la población en México está expuesta a padecer los efectos del cambio climático en su calidad de vida. Datos publicados en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) afirman que en el país 1,448 municipios enfrentarán en el futuro condiciones de vulnerabilidad muy alta o alta.

Combatir el cambio climático demanda una mejor gestión de recursos

Algunas de estas situaciones adversas comienzan a ser visibles. Pensemos en las sequías que afectan a gran parte del país. En México, a causa del cambio climático, las temperaturas ascienden casi al mismo ritmo que la lluvia disminuye. Según el Monitor de Sequía elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante los primeros 15 días de junio, el porcentaje de territorio mexicano afectado por algún grado de sequía pasó de 61.6% a 65%. La disponibilidad de agua para consumo humano, así como para las operaciones de sectores económicos, es lo que está en duda.

El estudio publicado por el CIEP pone sobre la mesa una consideración que no puede pasarse por alto. No solo se trata de tener recursos dedicados a combatir la crisis climática, estos deben administrarse y emplearse con estrategia para garantizar que su inversión cumpla cabalmente su fin. “Resulta esencial garantizar la aplicación efectiva de los recursos destinados a combatir el cambio climático, especialmente considerando que (en México) el 55 % de ellos se encuentra en forma de bonos de deuda. Esta medida se vuelve fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental y la estabilidad de las finanzas públicas”, dice el reporte.

Esta es una necesidad a nivel regional y mundial. Estimaciones destacan que el costo de limitar el calentamiento a 2 °C representa el 1.5% del PIB global, mientras que para América Latina y el Caribe, cubrir los compromisos ambientales internacionales implica comprometer entre el 7% y 19% del PIB anual de la región.

Compartir en:

Leave a reply