El cóndor de California alza de nuevo el vuelo en México

0
186

El ave se extinguió en territorio mexicano desde 1939, pero un proyecto en conjunto con autoridades de Estados Unidos ha logrado reintegrarlo. Los expertos estiman que hay una población liberada de 42 individuos

El País.- El cóndor de California vuela de nuevo en los cielos de México. Esta especie, que se había dado por extinguida en territorio mexicano desde 1939, ha sido rescatada gracias a un trabajo conjunto entre autoridades y expertos mexicanos y estadounidenses. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció la liberación a mediados de mayo de seis ejemplares de este cóndor en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en la Península de Baja California, con lo que los ambientalistas estiman que son ya 42 los individuos que vuelan libres en México.

El rescate del cóndor se ha dado con el trabajo que impulsan expertos del Programa México-Estados Unidos para la Recuperación del Cóndor de California, una iniciativa que ha permitido la liberación de estas aves. De las seis liberadas en mayo, cuatro de ellas estaban en protección en el zoológico de Chapultepec, y dos más en el zoológico de San Diego, en Estados Unidos, ha informado la Conanp en un comunicado. “Adicionalmente, serán trasladados al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir dos ejemplares más, nacidos en 2022″, informan desde esa institución. Esta región de la Península de California es el único hábitat donde vive la población de esta especie en México.

El cóndor de California fue dado por extinguido en México en 1939, debido a varias razones, incluidas la destrucción de su hábitat. Expertos de la Conanp han explicado que en 1980 las autoridades ambientales de Estados Unidos registraron una población reducida del ave en los valles de California, con lo que tomaron la decisión de capturar a varios ejemplares para intentar reproducirlos y reintroducirlos en su espacio natural, que es toda la zona de California y Baja California. “En 1987, se logró con éxito la reproducción de la especie y su posterior liberación a vida libre en el Estado de California”, informan desde la Conanp. Las autoridades estadounidenses trabajaron dos décadas después con las mexicanas para introducir el ave en México. Fue en 2002 cuando hicieron la primera liberación en la Sierra de San Pedro Mártir. “En los años sucesivos continuaron las liberaciones de ejemplares de cóndor nacidos bajo cuidado humano, y a pocos años de haber sido liberados, la especie comenzó a reproducirse en vida libre. Para 2020, ya existían más de 20 cóndores de California. Actualmente, hay una población en vida libre de aproximadamente 42 individuos”, explican los expertos.

Gran parte de los esfuerzos para reproducir bajo cuidado humano el cóndor de California en México han estado en las manos de investigadores del zoológico de Chapultepec, en Ciudad de México, que han desarrollado programas de difusión sobre esta especie. Es este el único lugar del país donde se ha logrado la reproducción de la especie, con el nacimiento de 11 ejemplares del cóndor desde 2007.

El ave es una de las especies en peligro de extinción en México que las autoridades intentan proteger, como ocurre con la vaquita marina, habitante del Golfo de California, que está al borde de desaparecer. Un grupo de científicos han celebrado esta semana el avistamiento de al menos 13 individuos de estos cetáceos, la población más grande hallada en el Golfo de California desde 2021, cuando se registraron apenas ocho vaquitas marinas.

El cóndor de California es considerada el ave más grande de Norteamérica, con una envergadura de hasta tres metros y con un peso estimado de hasta 11 kilogramos. Del pico a la cola, un ejemplar puede medir hasta 120 centímetros de longitud. Estas aves forman parte de la familia de los zopilotes y se alimentan de carroña de mamíferos terrestres y marinos. “El trabajo que se ha hecho con el cóndor de California es un ejemplo del éxito que puede alcanzar un proyecto de colaboración multinstitucional para la recuperación de una especie en peligro de extinción”, afirman desde la Conanp, que celebra que esta especie vuelve a cruzar los cielos mexicanos.

Compartir en:

Leave a reply