El otro nearshoring: México vive una primavera audiovisual

0
83

Los grandes estudios como HBO, Disney y Amazon Prime han comenzado a demandar mayores contenidos en español y México se ha colocado como el epicentro de sus producciones.
Expansión.- México vive una primavera audiovisual. Los grandes estudios como HBO, Disney y Amazon Prime han comenzado a demandar mayores contenidos en español debido al aumento de la población latina en Estados Unidos como a nivel mundial, colocando al país como el epicentro de producciones cinematográficas de los principales jugadores del streaming.
La población hispana en Estados Unidos ya representa el 19.1% de todos los habitantes, según cifras de la Oficina del Censo de dicho país, lo que ha llevado a las plataformas de streaming a capitalizar a este sector a través de programación en su idioma. ViX es una de las empresas que ha dirigido sus esfuerzos a esta comunidad con contenidos que en su mayoría son producidos en el país.

En medio de este fenómeno, México ha llamado la atención de los grandes estudios, sobre otros países latinoamericanos, gracias a su rica tradición cinematográfica como es el desarrollo de historias destacadas, desde la época del cine de oro hasta la década de los ochenta, cuando exportó una gran cantidad de sus productos a diversas naciones. Sumado a una infraestructura de estudios, talento y precios competitivos, erigiéndolo como el sitio idóneo para desarrollar proyectos en habla hispana que requieren los grandes estudios cinematográficos.

“El contenido en español ha adquirido cada vez más relevancia tanto en las plataformas como en otras ventanas audiovisuales y México es ideal porque cuenta con una tradición cinematográfica, riqueza geográfica e incluso incentivos fiscales en Jalisco. Por eso se ha convertido en el gran Hub cinematográfico de América Latina”, dijo Catalina Porto, directora de contenidos The Mediapro Studio para Colombia y México.

The Mediapro Studio, compañía cinematográfica española con relevancia internacional, por ejemplo, ha revelado que en los últimos dos años Amazon, HBO, Disney y ViX han impulsado más proyectos audiovisuales en habla hispana pero particularmente con temáticas de la cultura y realidad mexicana como es el documental ‘Muxes’ o Cometierra.

Amazon Studios anteriormente comentó a Expansión que los contenidos que se graban y enfocan en temáticas de México son los más exitosos en otros países. Sólo el año pasado la compañía reveló que filmarían 17 series en el país. Mientras que Apple TV es otra de las streaming que ha apostado por contenidos mexicanos y filmados en el país como son sus series Acapulco y Las Azules.

La CDMX, saturada de proyectos

La apuesta de proyectos audiovisuales en México por parte de los grandes estudios audiovisuales ha llevado a que la Ciudad México se convierta en el principal set de filmación. Sólo el año pasado la capital captó una inversión de 583 millones de dólares para la producción de 1,231 proyectos audiovisuales: películas, series de televisión y comerciales, según datos del Anuario Estadístico 2023 de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México.

Mientras que un año antes la capital captó 673 millones de dólares por el mismo concepto. Pero tomar a la Ciudad de México como el escenario principal de los estudios cinematográficos ha tenido como consecuencia una saturación para rodar varios proyectos y con ello retrasos de filmaciones que se traducen en sobrecostos para las compañías.

Jalisco, Guadalajara y Monterrey son otras de las ciudades a las que recurren las productoras para desarrollar sus proyectos audiovisuales, pero aún son insuficientes para saciar su demanda de locaciones. La directiva dijo que uno de los principales motivos por los que aún no llegan o eligen otras entidades del país es por la falta de incentivos fiscales para hacer más eficientes los costos de producción.

“México es enorme y con grandes posibilidades de sets de grabación pero aún hace falta que otras ciudades integren incentivos para poder atraer esas producciones”, explicó Catalina Porto.

Compartir en:

Leave a reply