En Coahuila van 68 quejas de bullying en este Ciclo Escolar y en Durango detectan de 2 a 3 casos por semana

0
43

Autoridades educativas han implementado acciones para poder erradicar esta práctica que se manifiesta a través de la agresión , intimidación y humillación.

Milenio.- Aún y cuando el bullying o acoso escolar ha estado presente durante muchos años en las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, autoridades educativas han implementado acciones para poder erradicar esta práctica que se manifiesta a través de la agresión , intimidación y humillación.

En La Laguna de Coahuila en lo que va del Ciclo escolar se tienen reportadas alrededor de 68 quejas de acoso escolar o bullying, mientras que en la parte de Durango se detectan de 2 a 3 casos por semana.

Flor Rentería Medina, Coordinadora de Servicios Educativos Región Laguna del Estado de Coahuila, manifiesta que en lo que va del ciclo escolar han disminuido gracias al trabajo que se ha realizado a través de la estructura educativa.

En la Coordinación de Servicios Educativos, se cuenta con una área en donde se atienden este tipo de casos, además del apoyo que se otorga a través del programa Inspira, en donde uno de los ejes es la atención al bullying por medio de acciones implementadas en los planteles educativos.

“Todas estás acciones que se han implementado en las escuelas han sido de gran motivación y eso nos ayuda mucho para que los alumnos sientan ese respaldo”

En Coahuila han disminuido los casos de bullying en lo que va del ciclo escolar. | Archivo
Expuso que la Secretaría de Educación y DIF Coahuila a través de Inspira, pusieron en marcha el programa de educación socioemocional, que es fundamental para que los alumnos vayan trabajando sus emociones.

De las quejas que se han recibido, dijo, muchas de ellas no son tipificadas como bullying, sin embargo se les brinda la atención y seguimiento necesario, pues algunos de los casos se presentan afuera de las escuelas, los cuales también son atendidos.

Explica que los casos se presentan en todos los niveles educativos, pero el mayor número es en secundaria, en donde se está focalizando más el trabajo en coordinación con las diferentes organizaciones como el Centro de Integración Juvenil, así como dependencias que llevan pláticas a las instituciones.

La Coordinadora de Servicios Educativos en la Región Laguna, resaltó la importancia de que los padres se involucren, pues se cuenta en los planteles con el programa de Escuela para Padres en donde pueden fortalecer la comunicación y trabajar unidos para promover los valores como el respeto ,responsabilidad y la amistad.

Indicó que los casos se han presentado en diferentes instituciones de los diferentes niveles, mismos que se han atendido y se han resuelto a través del departamento de atención al Bullying.

En temporada de calor aumentan casos de violencia
En la Laguna de Durango, se reportan de 2 a 3 casos de bullying por semana y se tiene áreas susceptibles tanto en escuelas públicas como particulares de todos los niveles.

Existen temporadas en las que los casos se incrementan, por lo que se tiene que actuar para controlarlo a través de actividades físicas y recreativas.

Ulises Adame de León, subsecretario de Educación en la Región Lagunera de Durango, señala que es en la temporada de calor cuando aumentan los casos de violencia, lo cual atribuyó a las cuestiones ambientales, ya que durante la época previa a la navidad, disminuyen.

“No es un tema solo de las escuelas públicas, sino también en escuelas privadas en donde se supone que hay mejores condiciones de vida y mejor satisfacción social, también hay problemas muy fuertes”.

Autoridades escolares señalan que es en la temporada de calor cuando aumentan los casos de acoso escolar. | Archivo
Es por eso que a través de los maestros se trabaja para poder prevenir los casos implementando prácticas deportivas.

Reconoció que en todas se presentan problemas, sin embargo en algunas de ellas se ha excedido, por lo que de manera permanente se tienen campañas para tratar de inhibir las conductas agresivas.

“Nosotros en la Laguna lo que buscamos es que a través de las familias y de actividades podamos ir eliminando estos problemas”.

Diariamente, dijo, se trabaja en las escuelas y al detectar algún niño que ejerce esta práctica, se atiende al igual que a las víctimas, ya que no se puede resolver con una expulsión.

El Subsecretario de Educación en la Laguna de Durango, reiteró que se trabaja de manera permanente en las escuelas debido a que es un problema que afecta diariamente.

Importancia de una atención a tiempo

En la etapa del desarrollo, el niño, preadolescente y el adolescente busca la identificación con sus pares, por lo que para él es de gran importancia lo que diga su par para poder tener sentido de pertenencia y ser aceptado.

Judith Varela Ríos, integrante de la Red Mundial de Suicidología, manifiesta que muchas veces los niños que son violentados viven un tipo de violencia, maltrato infantil e incluso hasta abusados sexualmente, por lo cual llegan a repetir esas conductas.

“No es más que la hostilidad que viven dentro del seno familiar en donde a lo mejor ven a sus padres peleando o hay una energía violenta en donde se hablan con gritos, malas palabras o formas inadecuadas de dirigirse a los menores”.

Explica que muchas veces dentro de la dinámica familiar se normaliza la violencia, por lo que los adolescentes y pre adolescentes lo replican y ejercen ese poder hacia otros niños a través de la violencia, ya sea con apodos, burla y agresiones.

Dentro del violentómetro, se considera violencia la burla, el hacer bromas hirientes, la violencia psicológica y verbal.

Los adolescentes y preadolescentes que son violentados, viven también alguna situación de violencia y toman un papel pasivo, en el cual tienen una incapacidad de poner límites porque tienen miedo.

La especialista, señala que se pueden fortalecer los límites a través de buenas prácticas de autocuidado, fortalecimiento de autoestima y sobre todo la valoración de sí mismos.

La persona que vive algún tipo de violencia, ya sea psicológica o verbal, aparte de una baja autoestima o tiende a alguna depresión, muchas veces manifiestan alguna agresión hacia adentro, por lo que se hacen daño, se lastiman o amenazan con quitarse la vida, ya que para un adolescente el mundo de afuera es el que le da ese sentido.

Es por eso que es importante trabajar en el fortalecimiento del “Yo”, para que el niños, preadolescente o adolescente pueda discernir entre lo que debe y no debe de ser, sobre todo inculcarles empatía a través de acciones como el cuidado de la naturaleza, enseñar el cuidado de una planta, un árbol, los animales, así como tener momentos de reflexión.

El bullying o acoso escolar, se manifiesta a través de conductas de agresión, intimidación o humillación repetidas entre estudiantes y se caracteriza por un abuso de poder donde un el adolescente ejerce ese poder agrede de forma intencional.

Un adolescente víctima de bullying, puede ser identificado con baja autoestima, inhibido, inicios de depresión, incapacidad para expresarse socialmente, con lenguaje corporal con hombros hacia adelante, encogido y mirada hacia abajo, que es incapaz de mirar a los ojos y de poder expresar lo que siente.

Es a través de un especialista en psicología infantil y oresaolescenre, es quien puede detectar los síntomas y signos para poder fortalecer la importancia de lo que es, ya que a nivel corporal debido su desarrollo, no se adoptan, por lo que hay una distorsión de la imágen.

“Cualquier tipo de detalle es como si fuera un defecto, y es importante no manejarlo como un defecto, sino como una virtud, que es una persona con cualidades y especial”.

“Fomentar mucho el amor propio, el que somos especiales y seres maravillosos únicos que tenemos propiedades únicas como lo es una planta, un árbol o una fruta, pero sobre todo darnos cuenta que es lo que hay en nuestro interior”.
Resaltó la importancia de trabajar la empatía, la generosidad para poder mejorar la relación interpersonal.

 

Compartir en:

Leave a reply