¿Estás por elegir carrera? Estas son las profesiones con mejor y peor salario

0
78
En México, las carreras relacionadas con la tecnología y la salud tienden a ser más rentables, mientras que aquellas vinculadas con la docencia y asistencia social suelen ser las menos redituables.
Expansión.- La educación superior es una inversión, cuyo rendimiento a largo plazo puede variar según la carrera elegida. Mientras algunas profesiones ofrecen altas recompensas económicas y oportunidades de empleo, otras pueden resultar menos redituables.

“La elección de una carrera puede determinar el nivel de ingresos y estabilidad laboral que una persona experimentará en su vida profesional”, apunta Marta Castro, investigadora de Educación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Para determinar cuáles son las carreras mejor pagadas, las peor pagadas y las que ofrecen mayores oportunidades de empleo, el IMCO investiga las condiciones laborales de los profesionistas en México. Analiza estadísticas actualizadas y públicas, como las de la ENOE y la SEP, y con base en estos datos, realiza estimaciones que ayudan a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.

Las cinco carreras mejor pagadasEl análisis del 2023 revela que la quinta carrera mejor pagada en México es Ingeniería en Electricidad y Generación de Energía, con un sueldo promedio de 22,834 pesos al mes. Le sigue Ingeniería Electrónica, Automatización y Aplicaciones a la Mecánica Eléctrica, con un ingreso promedio de 22,877 pesos.

Medicina General ocupa la tercera posición con un ingreso promedio de 24,529 pesos mensuales. En segundo lugar se encuentra Finanzas, Banca y Seguros, con un ingreso promedio mensual de 28,336 pesos, y en primer lugar está Medicina de Especialidad, con un ingreso promedio mensual de 35,033 pesos.

La transformación del mercado laboral está estrechamente vinculada con la revolución tecnológica. Conforme cambian las formas de trabajo, también cambian las necesidades del mercado laboral. Por ello, cada vez más ingenierías figuran en los listados de carreras mejor pagadas, sin olvidar el creciente peso de disciplinas como el desarrollo de software y el análisis de datos.

En este contexto, puestos como el de científico de datos o aquellos relacionados con la inteligencia artificial ofrecen salarios elevados e, incluso, oportunidades de trabajo remoto para empresas internacionales con pagos en dólares.

“A pesar de que las fuentes de información muestran avances lentos y cambios graduales año tras año, las tendencias internacionales en contratación laboral están fuertemente ligadas a la tecnología y a la alfabetización digital”, asegura Castro.

Las cinco carreras peor pagadas

Por otro lado, la quinta carrera peor pagada, según el IMCO, es Trabajo Social y Atención Social, con un sueldo promedio mensual de 15,104 pesos. En el cuarto lugar está Adquisición de Idiomas Extranjeros, con un ingreso promedio de 14,518 pesos.

Le sigue Formación Docente de Preescolar, con un ingreso promedio de 14,500 pesos, luego Terapia y Rehabilitación Física con un ingreso promedio mensual de 13,481 pesos, y la peor pagada es Orientación e Intervención Educativa, con un ingreso promedio de 13,249 pesos mensuales.

Sin embargo, el análisis de la rentabilidad de una carrera no se limita únicamente al nivel de ingresos, sino que también considera otras variables como la formalidad y la facilidad de encontrar empleo.

Marta Castro afirma que las carreras de formación docente, aunque se encuentran entre las peor pagadas, siguen siendo las más seguras para estudiar, ya que la mayoría de las personas que trabajan en el sector educativo lo hacen en la formalidad y tienen una mayor facilidad para conseguir trabajo.

La inversión en educación superior

El IMCO también desarrolla un índice de calidad de la inversión que pondera los beneficios y costos, así como los riesgos y beneficios de estudiar una carrera. A partir de esto, se asigna una calificación que puede ser excelente, buena, segura o muy insegura.

“Lo que hacemos es poner en esta balanza, los beneficios y los costos, los riesgos y los beneficios de estudiar una carrera”, explica Castro. “Las carreras de formación docente registran bajos ingresos, pero obtienen una calificación de excelente en este balance entre riesgo y beneficio”.

Por otro lado, algunas de las carreras mejor pagadas, como medicina de especialidad y finanzas y seguros, además de ofrecer altos ingresos, también son consideradas seguras con baja tasa de informalidad y desempleo. En contraste, ciertas ingenierías presentan un mayor riesgo relativo, ya que muchas contrataciones son por proyecto y, acorde con datos de Technology by Page, los profesionales tecnológicos en promedio permanecen dos años en una misma empresa.

Castro señala que la creciente demanda por talento especializado en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es una tendencia que se observa no solo en México sino a nivel mundial. Por lo tanto, elegir carreras en estas áreas puede permitir a los estudiantes acceder a mejores condiciones laborales, ser más competitivos a nivel global y adquirir habilidades en demanda.

Pese a la evolución en el mercado laboral, la investigadora asegura que muchas de las carreras tradicionales, como Contabilidad, Administración de Empresas y Derecho, siguen siendo las más elegidas en México.

“Esto aumenta la competencia entre los graduados y puede resultar en condiciones laborales menos favorables porque al haber suficiente oferta abaratamos el costo de estas profesiones. La recomendación a los jóvenes es que busquen nuevas maneras de acercarse al mercado laboral y de aportar valor”, dice Castro.

“Cada vez es más importante la educación para destacar en un mercado laboral competitivo como el que vivimos actualmente; sin embargo, creo que sí hay carreras que están pasando a ser obsoletas y si seguimos formando jóvenes en estas áreas lo que vamos a conseguir es que haya un montón de jóvenes decepcionados porque le dedican cuatro años al estudio y al final no obtienen los beneficios que esperaban”, reitera.

En México, la orientación vocacional es la carrera peor pagada y los estudiantes solo reciben asesoría al final del bachillerato. En países como Alemania, la orientación vocacional es una profesión de mayor peso que proporciona a los estudiantes información adecuada y temprana -desde la secundaria- sobre las opciones de carrera.

Castro está convencida de que en México se tiene que incorporar una mejor orientación vocacional en los planes de estudio tanto de secundaria como de bachillerato para que los jóvenes estén familiarizados con el plan de carrera, elijan de forma consciente y adopten una visión de educación continua con pasos certeros que los lleven a donde quieren llegar.

“Entre más temprano los jóvenes se involucren con esta información de la elección de carrera más fácil va a ser que escojan de forma correcta y oportuna y que puedan prepararse también los padres de familia para los gastos que pueda implicar la inversión en la educación”, concluye la investigadora.

Compartir en:

Leave a reply