EU sanciona a tres mexicanos del CJNG por tráfico de drogas y huachicol

El Sol
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este jueves a tres ciudadanos mexicanos y dos empresas ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por operar una red de ‘huachicoleo’ y contrabando de petróleo crudo a EU.
La red criminal, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), obtiene cientos de millones de dólares al año mediante robo de combustible, sobornos a empleados de Pemex y envío de crudo a Estados Unidos disfrazado como aceite usado.
Simultáneamente, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió una alerta a instituciones financieras sobre esquemas de contrabando de petróleo en la frontera suroeste estadounidense.
Entre los sancionados se encuentra César Morfín Morfín, alias Primito, identificado como líder de la célula del CJNG en Tamaulipas. Según el Tesoro, controla rutas fronterizas entre México y Texas y utiliza empresas fachada para transportar y comercializar combustible robado.
También fueron incluidos en la lista dos de sus hermanos, Álvaro y Remigio, implicados en actividades similares desde Hidalgo y Tamaulipas.
Las autoridades estadounidenses advirtieron que el robo de crudo se ha convertido en la principal fuente de ingresos no relacionada con drogas para cárteles como el CJNG, catalogado como organización terrorista extranjera desde febrero.
“El robo de combustible y petróleo crudo es la gallina de los huevos de oro para la empresa de narco terrorismo del CJNG, que provee un lucrativo flujo de ingreso para el grupo y permitirle causar estragos en México y en los Estados Unidos,” dijo el secretario del Tesoro Scott Bessent.
Por otro lado, las empresas sancionadas son Grupo Jala Logística, S.A. de C.V., y SLA Servicios Logísticos Ambientales, S.A. de C.V., las cuales operan en el sector de transporte terrestre. Según el Tesoro, estas compañías operan, directa o indirectamente, para El Primito y se han involucrado en el transporte de combustible y petróleo crudo entre México y Estados Unidos.
“Las empresas que transportan petróleo crudo en nombre de individuos vinculados a cárteles mexicanos desempeñan una función clave en el negocio del huachicol”, señala el comunicado del Tesoro.
Las sanciones bloquean todos los bienes y activos bajo jurisdicción estadounidense de los involucrados, e impiden transacciones con ciudadanos o empresas de ese país.
Según la autoridad estadounidense, el CJNG ha utilizado el huachicoleo y contrabando de petróleo crudo en los años recientes, “que resulta en la pérdida de miles de millones de dólares en ingresos para el gobierno mexicano”. Con este negocio, el CJNG financía sus campañas de narcotráfico y violencia contra fuerzas de seguridad.
Entre las actividades delictivas para lograr el huachicoleo se encuentran sobornar a los empleados de Pemex, así como perforaciones ilegales en tuberías, robo en las refinerías, secuestro de camiones cisterna y amenazas a los empleados.
“El combustible robado es vendido entonces en el mercado negro alrededor de México, los Estados Unidos, América Central”, explica el Departamento del Tesoro.
Rumbo a Estados Unidos, el combustible y petróleo robado es introducido al país del norte a través de intermediarios mexicanos y se le suele etiquetar como “aceite usado” para evitar impuestos e inspecciones. Ya en Estados Unidos, se infiltra entre trabajadores de la industria petrolera o de gas natural en la zona del sureste, quienes lo venden a precios bajos y posteriormente envían un porcentaje de ganacias de regreso a los cárteles mexicanos.