Facetas del racismo: La realidad laboral de las personas indígenas en México

0
52

El Financiero.- “En México hay racismo, ¿lo puedes ver?”. La pregunta es de la organización Educación contra el racismo, o RacismoMX. Imposible no mirarlo, pero lo perdemos de vista porque siempre está frente nuestro. El racismo está en todos lados, lo reproducimos en todos los ámbitos de nuestras vidas, como el laboral.

A continuación, algunas datos y testimonios que comprueban la afirmación de RacismoMX: en México hay racismo.

El 81% de las personas que tienen entre 30 y 39 años de edad y no hablan alguna de las 68 lenguas indígenas del país tiene participación económica en el país, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es decir, tiene un empleo, una empresa o están buscando trabajo. En cambio, para la población de habla indígena ésta cae a 71% entre las personas de entre 30 y 34 años de edad y a 72% entre las que tienen entre 35 y 39 años.

Según el Inegi, el 82% de las personas afromexicanas aportan a la economía del país. Sin embargo, si comparamos a la población no económicamente activa que se identifica como afromexicana, observamos que el 11% no trabaja porque se dedica a estudiar. Mientras que el 13% de las personas no afrodescendientes se pueden dedicar completamente a sus estudios.

Además, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), la población trabajadora indígena mexicana gana 18% menos que el resto de las personas. Es decir, por cada 100 pesos que el mercado laboral le paga a quienes no pertenecen a uno de los 68 pueblos originarios, a quienes sí provienen de ese sector social les retribuye unos 82 pesos por hacer la misma actividad.

Compartir en:

Leave a reply