Fallas de origen en El Realito volverá incierta la reposición de 2kms de tubería

0
749

Blakely Morales

La semana pasada, el gobernador Ricardo Gallardo declaró tras reunirse en Palacio de Gobierno con un representante de la empresa Aqualia de México, que desde ese día, comenzaba a operar una inversión de 150 millones de pesos, con los que la concesionaria del acueducto planea reparar el tramo de 2 kilómetros de tubería desgastados, que provocan las constantes fugas y averías en el trasvase.

Sin embargo, para el especialista en derecho y acceso al agua, el doctor Daniel Jacobo-Marín, esta reparación podría resultar incierta, pues recordó en entrevista para MG, que las fallas en el acueducto son “de origen”.

“Es incierto decir si una obra de ese magnitud, y durante ese tiempo, será suficiente para maquillar la obra incluso desde su origen; algunos académicos y algunos personajes de la sociedad civil, cuestionaron la obra de entrada”, comentó.

En 2020, la empresa Operadora El Realito S. A. de C. V. (OERSA), se deslindó de las fugas constantes en la tubería, asegurando que no soportó la presión nominal por la que fue diseñada,  y justificó que las fallas en el acueducto “se deben a la existencia de detalles de fabricación, calidad o de instalación de la tubería que pudieron pasar inadvertidos en las pruebas realizadas durante la etapa de construcción”.

También la semana pasada, Gallardo dijo que en 45 días estarían llegando los tubos de reemplazo, y  afirmó que con la reparación del acueducto y con la rehabilitación de la presa El Peaje, se estaría garantizando agua para la zona metropolitana de la capital, hacia los próximos 125 años.

Las predicciones de la CONAGUa, y organismos internacionales, a lo mucho prevén escenarios hacia 2030 y 2050.

En México, por ejemplo, se considera el incremento de la población y su concentración en zonas urbanas. El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que entre 2018 y 2030 la población mexicana se incrementará en 12.74 millones de personas, y se espera que de un total de 137.48 millones de mexicanos, 86.21 millones, es decir, el 62 por ciento, se asentará en 74 zonas metropolitanas, lo cual representará el 31% del uso del agua. 

La fundación Internacional Aquae, estima que hacia el 2050, la demanda de agua aumentará hasta en un 500 por ciento, principalmente por sus usos industriales. Se estima que en nuestro país, las armadoras automotrices usan hasta 4 mil litros de agua por cada vehículo producido, y se calcula que la industria entera, dispone de 10 mil millones de litros de agua al año por estado. Esto equivaldría a unos 120 días de funcionamiento normal del Realito, a su máxima capacidad. 

Los escenarios para San Luis Potosí, en lo que respecta al agua subterránea disponible, apuntan a que estamos a 5 años o menos de presentar una crisis hídrica similar a la que vive Monterrey actualmente. 

Por eso el doctor Daniel Jacobo-Marín, que ha trabajado en el programa de investigación de Agua y Sociedad del COLSAN, y colabora con la clínica de Litigio Estratégico de la UASLP, comenta:

“Pensemos que SLP es una ciudad que depende fundamentalmente del agua subterránea; tan es así que, a las fallas que tiene el acueducto de El Realito, la primera acción que hacen la Comisión Estatal del Agua y la CONAGUA, es reabrir algunos pozos que tenían suspensión de extracción de agua, entonces hacer una predicción de esa magnitud también es incierto, como la naturaleza misma”.

 

Compartir en:

Leave a reply