Futurama regresa a la TV: cuándo y dónde ver la nueva temporada

0
232

En su temporada 11, la sitcom animada de ciencia ficción, de los creadores de Los Simpson, vuelve con su característico humor satírico para una nueva era.

Wired.- Hoy se estrena la temporada 11 de los dibujos animados de ciencia ficción, que tras 10 años de pausa regresan a Hulu, en Estados Unidos, y a Star+ en Latinoamérica y el resto del mundo. Dado el tiempo que ha pasado, es natural preguntarse si la serie seguirá donde se quedó y si será igual de relevante hoy como lo era hace una década, pero no te preocupes. Los nuevos episodios reinician con éxito la serie en 3023, pues todavía quedan 1,000 años en el futuro, con todo el ímpetu que tenía cuando fue cancelada, por segunda vez, en 2013.

Por qué vale la pena ver la nueva temporada de Futurama

Futurama comenzó su trayectoria hace casi un cuarto de siglo, en 1999, emergiendo de la sombra de Los Simpson. Empezó con cuatro temporadas excelentes, incluyendo episodios multipremiados como “Roswell That Ends Well” y “Godfellas”. Aunque los protagonistas en la versión original en inglés, Philip J. Fry (con voz de Billy West) y Leela (Katey Sagal), expresan muchas frases divertidísimas, el robot malhablado y bebedor de cerveza, Bender (John DiMaggio), fue el que se convirtió sin duda en el personaje más popular. Para los novatos, la premisa de la serie es que Fry era un repartidor de pizzas en la Nochevieja de 1999, cuando fue criogenizado accidentalmente durante un milenio. La nueva temporada comienza después de que el tiempo se haya detenido durante unos años y el profesor Farnsworth (al que también da voz West) reinicia de alguna manera el universo, haciendo que todos continúen sin notarlo donde se habían quedado. “¡Hemos vuelto, nene!”, exclama Bender mientras enciende un habano.

La serie de TV ha sido cancelada y resucitada en múltiples ocasiones, y en la nueva temporada se burla repetidamente de sí misma por ello, sobre todo cuando los personajes convencen a los directivos de ‘Fulu’, que son robots, para que vuelvan a transmitir una telenovela de robots que fue cancelada y que Fry adoraba. Le ayudan a hacer maratón de muchas temporadas colocándole un traje protector, al estilo Dune, que lo alimenta, recicla sus desechos e incluye un casco que le taladra el cráneo. El propio Bender crea un par de episodios de la telenovela, pero no son muy buenos; al parecer, incluso dentro de 1,000 años, la inteligencia artificial sigue sin saber escribir muy bien. Parece un Futurama clásico: un guiño a la ciencia ficción de épocas pasadas, pero completamente actualizado.

Y pensar que estuvo a punto de no ocurrir. El año pasado, mientras se preparaba la nueva temporada, DiMaggio se retiró de la renovación de Futurama, reclamando más salario para todo el reparto; los actores de doblaje de televisión y videojuegos llevan mucho tiempo argumentando que se les paga mal. Los productores amenazaron con sustituir su voz, lo que provocó una reacción violenta de los fans bajo el hashtag #BenderGate. Al final, se llegó a un acuerdo y el actor volvió a su papel.

Creada por Matt Groening y David X. Cohen, Futurama comenzó antes del Y2K, los smartphones, las redes sociales, la inteligencia artificial… y también antes de series cómicas animadas sobre el espacio como Rick y Morty y Viaje a las estrellas: Rangos inferiores, ambas con nuevas temporadas en preparación. Futurama es menos oscura que la primera y está menos ligada a la ciencia que la segunda, pero es fácil ver cómo sus influencias coinciden y cómo la popularidad de la ciencia ficción de animación se ha multiplicado gracias a su existencia.

Futurama también hace referencia a la década de 2020 más que ninguna de esas series. Su programa dentro del programa, similar a La dimensión desconocida, ahora hace guiños a Black Mirror y hay un episodio sobre Bitcoin, que incluye estafas con criptomonedas y dinero perdido. También aparece una granja o cluster de servidores, con un enigma ético: la preocupación no se centra en el consumo de energía y la huella de carbono, sino en las cabezas de los robots que la abastecen. Otros episodios tratan sobre un brote de Covid, el uso de la ivermectina pero para desparasitar, la “cancelación” de un personaje importante y la impresión en 3D.

Otro episodio nuevo se centra en la megacorporación MomCorp, que antes parecía un Walmart del futuro. Ahora se llama Momazon y tiene un enorme almacén en la Luna con malas condiciones de trabajo y un nuevo asistente digital llamado Invasa, como Alexa, pero aún más invasivo. Momazon amenaza con dominar la industria, echar a Planet Express del negocio y apoderarse del mundo. Los personajes critican a la empresa, pero sus rápidas entregas a bordo de drones resultan muy prácticas.

La nueva entrega de la serie incluye 10 semanas de episodios, ya que cada lunes el servicio de streaming estrenará uno, y Futurama contará con 10 más en la temporada 12. Está escrita evidentemente con amor por sus antepasados, pero también se asemeja al futuro.

Compartir en:

Leave a reply