INE aprueba que partidos reserven 63 candidaturas a grupos vulnerables al Congreso

0
103

El INE aprueba acciones afirmativas para que partidos reserven a grupos vulnerables parte de sus candidaturas al Congreso: 54 en Diputados y, por primera vez, nueve en el Senado.

Animal Político.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este sábado las reglas de las acciones afirmativas para las candidaturas que postularán los partidos políticos y coaliciones en las elecciones para renovar el Congreso en 2024 y garantizar espacios a grupos vulnerables en ambas cámaras.

En una decisión unánime, los consejeros determinaron que 54 espacios en la Cámara de Diputados y nueve escaños en el Senado sean para cinco grupos vulnerables: pueblos indígenas, personas de la diversidad, afromexicanas, con discapacidad y personas migrantes.

Es la primera vez que se aplican acciones afirmativas en el Senado, es decir, que se garantiza que haya escaños para representantes de esos grupos vulnerables.

Por tanto, los partidos políticos deberán registrar y postular a candidatos para las elecciones legislativas de 2024 con base en las reglas aprobadas este sábado en el INE.

La decisión tomada por el INE fue en acatamiento a una sentencia dictada por la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El Consejo General del INE sesionó de manera extraordinaria este sábado en modalidad semipresencial para discutir y votar este acuerdo que originalmente debió tratarse el viernes, pero se reprogramó para esta mañana y tarde.

Senado: ¿cómo quedan las reglas para escaños a grupos vulnerables?

Por primera vez, los grupos vulnerables tendrán garantizados nueve escaños en el Senado de la República, por lo que los partidos deberán postular candidatos de esas poblaciones con base en las reglas aprobadas por el INE.

“Creemos que ya no habrá pasos hacia atrás” y se aseguran nueve lugares para estos grupos, dijo Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, citada en un comunicado.

Por tanto, los partidos deberán postular candidatos al Senado de la siguiente forma para cumplir con las acciones afirmativas.

Para los senadores por el principio de representación proporcional popularmente conocidos como plurinominales, el acuerdo ordena que se apliquen tres medidas afirmativas es decir, tres espacios, en los primeros 15 lugares de la lista de los partidos para este tipo de representantes.

De estos tres, una postulación será para migrantes, otra a población indígena y una más a personas con discapacidad.

Mayoría relativa en el Senado y grupos vulnerables

Ahora, para los senadores por el principio de mayoría relativa -los que los electores votan directamente- cuatro registros serán para población indígena, uno a personas de la diversidad sexual y uno a afrodescendientes mexicanos.

De esa forma, se completan los nueve espacios para estas poblaciones.

Además de esas reglas, el INE aprobó otras más que deberán cumplir los partidos en sus postulaciones.

Las postulaciones a candidaturas de representantes de población indígena deberán ser en entidades donde ese sector sea mayor al 30% de concentración.

Dichos estados son:

  • Campeche
  • Chiapas
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Quintana Roo
  • Yucatán

“Respecto a la acción afirmativa de personas de la diversidad y afrodescendientes en mayoría relativa, estas candidaturas podrán participar en la contienda en entidades: una de alta y otra de baja competitividad”, explicó el INE.

Senado

¿Cómo queda la distribución de espacios para grupos vulnerables en la Cámara de Diputados?

En la Cámara de Diputados, el INE aprobó que se garanticen 54 curules para las poblaciones vulnerables, como parte de las acciones afirmativas.

La población indígena es la que tiene más espacios garantizados con un total de 34 postulaciones: 25 por mayoría relativa y nueve plurinominales.

Luego, las personas con discapacidad contarán con ocho espacios en total: seis por mayoría relativa y dos de representación proporcional o plurinominal.

Mientras que las personas afromexicanas tendrán cuatro espacios: 3 de mayoría relativa y uno proporcional.

Para las personas de la diversidad sexual se designaron tres lugares: dos por mayoría relativa y uno por la vía proporcional.

Finalmente, para las personas migrantes o residentes en el extranjero quedaron designados cinco espacios, todos por la vía de representación proporcional.

Compartir en:

Leave a reply