
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó las sedes y el formato para los encuentros entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez
Infobae.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el acuerdo para definir el formato y la sedes de los tres debates presidenciales que habrá durante el periodo de campañas del proceso electoral 2023-2024; sin embargo, la medida que más sorprendió fue que la asistencia será obligatoria para los tres personajes que quieren suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Con seis votos a favor y cinco en contra, los consejos aprobaron que la presencia de Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez tendrá que ser obligatoria en los tres debates que se realizarán en la Ciudad de México.
La propuesta fue dada por la consejera Norma de la Cruz y fue similar al planteamiento que estableció el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), puesto que los partidos que representa Xóchitl Gálvez y Movimiento Ciudadano (MC) pidieron más encuentros entre los candidatos; sin embargo, esto no pasó.
“Yo sí considero que los debates deberían ser obligatorias, yo creo que sí tienen la obligación de participar en todos y cada uno de los debates. Sin candidatos y candidatas, por más que la autoridad organice un debate y los medios de comunicación los transmita, pues no habría debate”, fue la postura de la integrante del Consejo General.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PEWWQ56VBZCFVAPD2R2WFZBLRU.jpg 420w)
Los votos en contra fueron de los consejeros Carla Humphrey, Dania Paola Ravel, Claudia Zavala, Jaime Rivera y Arturo Castillo debido a que recordaron que la ley sólo establece la obligatoriedad de dos debates y no tres; sin embargo, en la sesión se recordó la importancia de este ejercicio desde que comenzaron a realizarse en 1994.
Ante esto, así quedarán los tres debates presidenciales:
- Primer debate está programado para el domingo 7 de abril en las oficinas centrales del Instituto Nacional Electoral (INE) en la Ciudad de México.
- Segundo debate programado para el domingo 28 de abril en los Estudios Churubusco en la ciudad de México.
- Tercer debate agendado para el domingo 19 de mayo en el Centro Cultural Tlatelolco.
¿Cuáles serán los formatos para los debates?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UKEW7G54E5AEZDID233WAPTZH4.jpg 420w)
A diferencia de los debates que se llevaron a cabo en el proceso electoral de 2018, en éstos se espera que sea la ciudadanía, mediante las redes sociales, quien realice los cuestionamientos para los tres candidatos a la presidencia.
- Formato A
Para el primer debate el tema será La sociedad que queremos, en este se busca que los candidatos aborden temas como educación y salud; transparencia y combate a la corrupción; no discriminación; grupos vulnerables y violencia en contra de las mujeres.
Para debatir esto se establecerán tres segmentos con temas distintos y cada uno dividido en dos bloques, es decir, en el primer bloque éstos podrán contestar una pregunta durante un minuto y tendrán de tres a cinco minutos para el intercambio de ideas.
En el segundo podrán recibir hasta tres preguntas de redes sociales, las cuales deberán de ser contestadas en 40 minutos por cuestionamiento.
- Formato B
El segundo debate llevará por nombre La ruta hacia el desarrollo de México, en él se buscará que los candidatos intercambien ideas sobre el crecimiento económico; empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; cambio climático y desarrollo sustentable.
A diferencia del formato A, éste se dividirá en cuatro segmentos distintos para que respondan preguntas directas de la población, por lo que habrá dos bloques:
-En el primero, una persona de la audiencia hará una pregunta y el candidato tendrá para responder hasta un minuto.
-En el segundo, también habrá pregunta de la audiencia; sin embargo, se dará de tres a cinco minutos para un intercambio de ideas, además de un minuto final para el mensaje final.
- Formato C
El último debate llevará por nombre Democracia y gobierno: diálogos constructivos, en él se buscará conocer las posturas de los candidatos respectos a la política social; la inseguridad y el crimen organizado; la migración y la política exterior; la democracia, el pluralismo y la división de poderes.
En este intercambio de ideas se dará de tres a seis minutos para que los candidatos se planteen cuestionamientos entre ellos y se dará un espacio de un minuto y medio para responder, así como 30 segundos para una réplica.
Además, el moderador dará una pregunta para los candidatos y éstos tendrán un minuto para responder.