Investigador de la UASLP advierte que el agua subterránea en San Luis Potosí está sobreexplotada y contaminada

0
65

El doctor Antonio Cardona Benavides, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e integrante del Grupo Universitario del Agua, lanzó una advertencia sobre una situación crítica que afecta a la zona metropolitana de la entidad, la contaminación y sobreexplotación del líquido subterráneo, principal fuente de abastecimiento para la población.

Según el especialista, aproximadamente el 80% del agua que se consume en San Luis Potosí proviene del subsuelo; sin embargo, durante décadas, no se ha planificado adecuadamente su extracción. La mala distribución de pozos, la sobreexplotación y la falta de controles han provocado serios problemas ambientales, manifestó el especialista.

Mencionó que, entre los efectos más notorios, se encuentran la mala calidad del agua, que, en muchos casos no es apta para el consumo humano, y la subsidencia del suelo, que ha generado fallas estructurales y hundimientos en edificios históricos del centro de la ciudad, así como daños en tuberías e infraestructura urbana.

El doctor Cardona Benavides enfatizó que el problema no es el uso del recurso natural que se encuentra bajo la superficie terrestre como tal, sino la falta de una planeación. Además, advirtió que el agua entubada no debe beberse directamente del grifo, ya que contiene contaminantes como flúor y arsénico, y que, incluso hervirla, puede empeorar su composición química.

Como solución, propuso campañas informativas para que la población conozca los riesgos del agua no purificada, así como el establecimiento de plantas purificadora que usen tecnologías como la ósmosis inversa, las cuales ofrecen un líquido seguro a precios accesibles y embotellada en condiciones sanitarias adecuadas.

El investigador también señaló que es urgente tomar medidas para garantizar a la población el acceso a agua de calidad, suficiente y segura, especialmente en una región donde no existen muchas alternativas viables.

Compartir en:

Leave a reply