Javier Milei anuncia el despido de 50.000 funcionarios más

0
101

Expansión.- El presidente de Argentina enmarca los nuevos despidos dentro de su plan de ajuste del gasto público. El gobierno de Milei subirá, además, el precio de la luz y el gas hasta un 156%.

A pesar de no contar aún con ningún éxito en el ámbito legislativo, el presidente de Argentina, Javier Milei, sigue adelante con su plan para recortar el tamaño del Estado en Argentina.

Ayer anunció que despedirá a 50.000 funcionarios más, el el contexto de su plan de ajuste de las cuentas públicas y que vetará cualquier modificación legislativa que busque romper el equilibrio fiscal. “Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo. ¡Me importa tres carajos!”, advirtió en alusión a los grupos de la oposición que apoyaron la recomposición de los ingresos para los jubilados.

Estas medidas las avanzó en un discurso que pronunció en el décimo foro empresarial latinoamericano (Latam Economic Forum) que se celebra estos días en Buenos Aires. Los empleados públicos han rechazado la medida y los mayores sindicatos del país han llamado a una nueva movilización.

“Sabíamos que el programa iba a generar tensión social. Llevar la cantidad de ministerios a la mitad no fue gratis. Despedimos gente y vamos a terminar echando a 75.000 personas y llevamos 25.000. Eliminamos las transferencias discrecionales, la obra pública y eliminamos contratos”, se defendió el mandatario de extrema derecha.

Desde que Milei llegó al poder, hace seis meses, el país vive sumido en un conflicto permanente. Por un lado, el plan de ajuste ejecutado por el gobierno hasta la fecha ha permitido sanear unas cuentas públicas lastradas por décadas de gasto descontrolado durante los mandatos peronistas.

Según datos oficiales, Argentina registró un superávit fiscal financiero equivalente al 0,2% del PIB en el primer trimestre del año, algo que no pasaba desde 2008. La inflación también se ha moderado ligeramente, aunque sigue en niveles estratosféricos. Sólo en el primer cuatrimestre del año el alza de los precios fue del 65%. La inflación interanual llegó hasta el 289,4%.

Está por ver, no obstante, cómo afectará en las próximas semanas al dato de la inflación la recientemente aprobada subida de las tarifas de la electricidad y el gas, ahora que comienza el otoño en Argentina.

Según las resoluciones aprobadas ayer por la Secretaría de Energía, las tarifas subirán un 155,9 % para los consumidores con ingresos medios, un 99,3 % para los bajos y un 22,8 % para los altos. Por otra parte, el consumo de gas para redes domésticas tendrá un aumento de hasta el 32 % para usuarios de ingresos bajos y 9 % para los medios. Este aumento de tarifas es consecuencia de la retirada de los subsidios, que ya avanzó Milei en campaña. “En época de escasez y de ajuste de los recursos del Estado es necesario rever y reordenar los subsidios para contribuir al equilibrio fiscal sin descuidar la ayuda a los usuarios vulnerables”, aseguró la Secretaría de Energía en un comunicado.

Según un reciente estudios de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza alcanza a más del 55% de los argentinos. Al cierre de 2023, este dato era del 44,7%.

Desde el gobierno se insiste en que el empeoramiento de la situación económica es coyuntural y que “lo peor ya pasó”. Así lo aseguró ayer el ministro de Economía argentino, Luis Caputo.

Afirmó que Argentina está en “franca recuperación”, aunque enfatizó que avanzará más rápido si se aprueban las reformas liberalizadoras que quiere poner en marcha el Ejecutivo y que se han topado con el obstáculo del Congreso y el poder de los gobernadores regionales.

“La velocidad de dicha recuperación depende de dos factores: de la aprobación de la Ley Bases y, segundo, de que podamos convencer a la gente, la recuperación depende mucho más de ustedes, de lo que ustedes creen”, afirmó el responsable de la economía argentina, en el mismo foro en el que habló ayer Milei.

Actividad industrial en negativo

La actividad industrial de Argentina registró en abril una bajada del 16,6%, en comparación con el mismo mes de 2023. La actividad industrial del país encadena así once meses en negativo, según informaron ayer uentes oficiales. Sin embargo, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera se recuperó en el cuarto mes del año un 1,8 % respecto a marzo último, poniendo fin a seis meses en negativo. De este modo, los datos de abril denotan una desaceleración en el ritmo de caída de la industria en términos interanuales y una leve recuperación en términos mensuales.

Según el informe, las dieciséis ramas industriales incluidas en la medición presentaron en abril caídas interanuales, entre las que figuran las de materiales para la construcción (-35,2%), maquinaria y equipo (29 %), industrias metálicas básicas (-19,3 %), industria automotriz (-13,6 %) y alimentos y bebidas (-9 %).

En abril, la industria continuó operando en un escenario de elevada inflación (289,4 % interanual) y retracción del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo un 4,5 % interanual, en un contexto de caída de los ingresos de los hogares, contracción de la actividad económica y severo ajuste fiscal emprendido por el gobierno de Javier Milei. Según el informe oficial difundido ayer, en el primer cuatrimestre del año la actividad industrial acumuló una caída del 15,4 %.

El año pasado, la industria argentina acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022. Otro dato relevante que se hizo público ayer es que el país produjo en mayo un total de 38.440 automóviles, lo que supone un 27,9 % menos que en el mismo mes de 2023, según fuentes sectoriales difundidos.

De acuerdo con un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción de vehículos cayó 10,6 % con respecto a abril último. El sector automotriz es una de las principales actividades industriales de Argentina.

Compartir en:

Leave a reply