La Ciudad de México quiere liderar el nearshoring y no lo hará sola

0
62
Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, dice que ante la falta de terreno se está haciendo una alianza con el Estado de México e Hidalgo.

Expansión.- La Ciudad de México está entre las principales entidades de mayor competitividad económica, por eso quiere sacar el mayor provecho a la relocalización de empresas que se está dando en el país (el nearshoring), y competir con otros estados.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, pues también enfrenta limitaciones, como la falta de terreno para la instalación de naves industriales y grandes plantas, por lo que está uniendo esfuerzos con Estado de México e Hidalgo.

“Es preferible quedarnos con una parte a quedarnos sin nada”, dice Fadlala Akabani, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la CDMX en entrevista con Expansión.

Estado de México e Hidalgo ofrecen el terreno, y la capital sus corredores financieros: Santa Fe, Reforma, Insurgentes y Avenida Chapultepec, para que ahí pongan sus oficinas corporativas.

Akabani resalta que el papel económico de la CDMX no se reduce a su propia inversión, sino que complementa a otras entidades.

La Ciudad de México figura desde hace mucho tiempo en el primer lugar de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). En el primer trimestre del año captó 12,043 millones de dólares, 59% de total en el país (20,313 millones), pero no por eso se cruza de brazos frente al fenómeno del nearshoring.

“Dicen que la Ciudad de México, por sus condiciones, atrae solita la inversión. Sí, es muy probable que en algunos sectores, el comercial, el terciario, de servicios, pues sí, la inversión es muy fuerte, ya llega y solamente hay que atender en sus trámites administrativos para que la inversión se concrete. Pero hay otro tipo de inversiones que requieren un trabajo específico, generar acciones y políticas públicas”, cometa Akabani.

AIFA

Se ha trabajado en esa política de atracción industrial para la Ciudad de México, porque lejos de lo que se piensa, que la mayor parte de la inversión aterriza en el sector financiero, también el sector manufacturero junto con la logística y lo audiovisual, tienen un peso importante en la IED de la entidad.

Por eso, se recuperó la vocación industrial de Vallejo, con una inversión de 1,200 millones de pesos para mantener las inversiones, esto fue impulsado cuando Claudia Sheinbaum era jefa de gobierno.

Ahora, Vallejo solo tiene una tasa de desocupación de 1.2%, de acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados.

Akabani dice que se trabaja en la conformación de clusters. Por ejemplo, la china BYD va a venir a México, busca 500 hectáreas, pero ya conoció el clúster automotriz de las tres entidades aliadas. Entonces, ya sabe cuáles son las pequeñas y medianas empresas ya establecidas y que pueden surtir autopartes.

“Es un esquema de visión integral entre las tres entidades que conformamos la región centro del país y que ofrecemos ventajas competitivas en comparación con occidente, con el norte o con el sureste”, detalla.

Apertura con los privados

Aunque la CDMX carece del terreno, no la ha impedido ser la quinta entidad de mayor atracción de inversiones por nearshoring, asegura el titular de la Sedeco, solo por detrás de Nuevo León, Querétaro, Jalisco y su aliado, el Estado de México, un lugar que quiere mantener y reforzar.

Algo que ha ayudado a la confianza de los inversionistas es la apertura que ha tenido la capital.

“No hay ninguna política de inversión extranjera directa que funcione, por más atractiva que sea una economía, si no hay apertura de puertas, si no hay diálogo, si no hay conversación. Y en esta conversación nosotros exponemos las ventajas que tiene invertir en la Ciudad de México. ¿Qué les decimos?, hay 24 millones de habitantes en la zona metropolitana, conectividad, mano de obra especializada, servicios financieros de primer mundo, infraestructura urbana, (…) ofrecemos una serie de condiciones que otras entidades no tienen”, refiere el funcionario.

Akabani cuenta que desde su trinchera no hay una cámara empresarial de la CDMX con la que no se haya reunido.

“Hemos tenido éxito en nuestra relación, así es que lo más importante es la gran apertura administrativa que damos a los inversionistas. Les exponemos una radiografía de la cadena de suministro que puede integrar su inversión si es en el sector automotriz, en el sector aeroespacial, en el sector eléctrico o electrónico o si es en el sector audiovisual”.

Además, ya se tiene un portafolio de “lobbistas”, es decir, grupos de cabildeo o de interés, porque las empresas gringas están acostumbradas a venir por su cuenta.

“No les gusta tocar la puerta directamente, sino que alguien que ya les planche la llegada ante diferentes autoridades. Tenemos ya una relación este cercana con ‘lobbistas’ tanto mexicanos como norteamericanos para la llegada de empresas de Estados Unidos”.

Mayor conectividad

Para Fadlala Akabani lo que hace atractivo ahora a las ciudades cosmopolitas es su conectividad en todos los sentidos, por eso también se está avanzando en el tema, pero reconoce que aún queda tarea pendiente para la próxima administración.

“Tenemos que crear todavía un esquema más amplio en materia de conectividad que permita a la Ciudad de México convertirse en una smart city. Necesitamos conectividad para las empresas, para que se cierre la brecha digital. Necesitamos conectividad financiera para que los trámites con el sector financiero sean ágiles, que los créditos sean expeditos”, explica

También está la conectividad terrestre, mejorar las vías primarias y secundarias si, de tal manera que se puedan seguir construyendo incluso segundos niveles, tanto para transporte público como para privado.

Igual se pronuncia por incrementar la electromovilidad y por más cablebus y trolebus elevados, más y fortalecer el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

“Hay otros elementos que podemos agregar todavía”, insiste Akabani.

Compartir en:

Leave a reply