La cocaína “no es más mala que el whisky”, dice Petro
![](https://i0.wp.com/mgnoticias.mx/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-Pantalla-2025-02-10-a-las-11.19.44.png?resize=905%2C613&ssl=1)
Colombia es el primer productor y exportador mundial de cocaína, principalmente a Estados Unidos y Europa, y el Gobierno lleva décadas luchando contra el narcotráfico.
“La cocaína es ilegal porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky”, dijo el presidente el martes durante una reunión ministerial de seis horas que fue retransmitida en directo.
“Los científicos lo han analizado”, dijo.
El líder izquierdista, que asumió el cargo en 2022, prometió hacer frente al narcotráfico y regular el consumo de sustancias ilegales. Sin embargo, desde que llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado.
El cultivo de hoja de coca en Colombia aumentó un 10% en 2023 respecto al año anterior, mientras que la producción potencial de cocaína alcanzó la cifra récord de más de 2.600 toneladas métricas, lo que supone un incremento del 53%, según informó en octubre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En su intervención en la reunión, Petro sugirió que la cocaína debería legalizarse como el alcohol para combatir el tráfico.
“Si se quiere la paz, hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico)”, dijo. “Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como vino”.
Petro destacó en contraste el fentanilo, una droga sintética en el corazón de la crisis de opioides en EE.UU., diciendo que “(está) matando estadounidenses, pero no está hecha en Colombia”.
![El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en octubre de 2024.](https://i0.wp.com/media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/gustavo-petro.jpg?w=1200&ssl=1)
“El fentanilo fue creado como medicamento de farmacia por multinacionales norteamericanas” y quienes lo consumieron “se hicieron adictos”, dijo.
Sus comentarios se producen casi dos semanas después de un enfrentamiento diplomático con el presidente Donald Trump después de que bloqueara el aterrizaje de dos vuelos militares estadounidenses de migrantes deportados, acusando a Estados Unidos de tratar a los migrantes colombianos como criminales.
Más tarde, Colombia accedió a aceptar a los deportados y desplegó sus propios aviones para ayudarles en su regreso, tras una oleada de amenazas que incluyeron fuertes aranceles, la prohibición de viajar a ciudadanos colombianos y la revocación de visados para funcionarios colombianos en Estados Unidos.
Colombia fue uno de los principales aliados de Estados Unidos fuera de la OTAN, y durante décadas fue su socio más cercano en Sudamérica, colaborando estrechamente en la lucha contra el narcotráfico.
La cocaína es la cuarta droga más consumida en el mundo, según la ONU, y es ilegal en la mayoría de los países. Sin embargo, algunos gobiernos han despenalizado la posesión de la droga en pequeñas cantidades.
Su consumo puede acarrear graves complicaciones médicas, como el trastorno por consumo de cocaína –consumo compulsivo de este estimulante adictivo– y la sobredosis, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. La adulteración de la droga con opioides sintéticos como el fentanilo también ha contribuido al aumento de muertes por sobredosis, según el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés).
Mientras tanto, el NIH advierte de que el consumo de alcohol puede generar lesiones, violencia, intoxicación etílica y sobredosis, con efectos secundarios de un consumo excesivo como enfermedades hepáticas y cáncer.