La demanda de servicios de conectividad incrementa la recaudación de Hacienda

Además los usuarios pagan de manera indirecta 19% de impuestos por productos como televisión de paga, telefonía móvil y fija, cuyo gravamen está compuesto por el 16% del IVA y el 3% del IEPS.
Jorge Moreno Loza, abogado especializado en telecomunicaciones, explicó que el aumento de la recaudación se debe al crecimiento en la demanda de servicios de telecomunicaciones que despuntó en la pandemia. Los usuarios ahora requieren más datos y servicios empaquetados para continuar con sus actividades productivas y de entretenimiento, y las empresas requieren desplegar más red y adquirir más programación. En 2019, había 80.6 millones de personas que accedían a internet mientras que en 2023 llegó a 97 millones de mexicanos, según la ENDUTIH.
“Generar toda esta infraestructura para que el servicio (de conectividad) llegue, el tener estos contenidos, la suma de esta infraestructura, implica gastos con impuesto y lo que tienen que hacer los operadores es subir los precios a los usuarios”, explicó
Por ejemplo, en los últimos seis años las empresas de telecomunicaciones han visto aumentos en la importación de materiales como la fibra óptica y la contratación de contenidos para la parrilla programática de la televisión de paga, cuyos costos pasan directamente a los usuarios.
De manera reciente la Secretaría de Economía (SE) decidió aumentar 35% los aranceles de importación de fibra óptica, lo que implicará que operadores como Telmex, Izzi, Totalplay y Megacable podrían incurrir en mayores incrementos de precios en sus servicios de conectividad
Esto es más visible en las constantes subidas de precios de los llamados productos triple play que concentran tv de paga, telefonía fija e internet, que implican el pago del IEPS, pues cada servicio se tasa. Izzi, Megacable y Totalplay son algunas de las compañías que al año suelen incrementar sus precios.
Pero para el especialista el IEPS no debería formar parte de los servicios de telecomunicaciones, ya que no es un servicio de lujo, a diferencia de los productos como las bebidas. Este impuesto, dice, sólo provoca que los servicios de conectividad sean más costosos e incluso genere mayores barreras para que usuarios de limitaciones económicas acceda al mundo digital.
“Creo que se debería ver para qué podría servir este impuesto para el aumento de la infraestructura de telecomunicaciones porque hasta ahora sólo sirve como recaudación para el gobierno pero no para el propio crecimiento del país en términos económicos a través de las redes de comunicaciones”, dijo Moreno Loza.
SLP se suma a la estrategia nacional de seguridad
3 abril, 2025
Leave a reply Cancelar respuesta
More News
-
Al menos 4 empresas ocuparán el terreno de Ford
15 agosto, 2022 -
Xochitl Gálvez y el Prian hablan por la herida”: PVEM
12 julio, 2024
Lo más visto
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020280250 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020 -
Alertan por temperaturas de 3 grados por tormenta invernal en SLP
21 noviembre, 2023
Últimas Noticias
Las más vistas
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020
Tendencia
-
Salud confirma dos casos de COVID-19 ómicron en SLP
4 enero, 2022 -
Estudiantes exigen sentencia histórica; primer caso de violencia digital
26 noviembre, 2024 -
Inaugura Alcalde de Rioverde molino de viento El Sabinito
15 diciembre, 2022