La isla que descubrió Charles Darwin está en peligro por esta razón

0
99

Las autoridades de las Islas Galápagos han tenido que tomar medidas de seguridad para evitar la muerte de muchas especies endémicas

El Sol de México.- Las Islas Galápagos, el paraíso que originó la teoría de la selección y evolución natural de las especies de Charles Darwin corre peligro, pues los efectos del cambio climático podrían afectar la diversidad que existe en la región.

Un grupo de científicos analiza las consecuencias del fenómeno “El Niño” como una de las principales causas por las que varias especies de aves podrían salvarse de la gripe aviar.

De hecho, las autoridades del archipiélago han tenido que tomar medidas de seguridad para evitar la muerte de muchas especies endémicas.

Se impusieron normas de bioseguridad, monitoreo constante y cierre de algunas islas al turismo para frenar la expansión de la enfermedad.

“Hemos hecho lo que está a nuestro alcance y con las formas técnicas apropiadas, y creo que ha tenido efecto”, dijo el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta, sobre el control de la enfermedad en el archipiélago.

Investigadores de la Fundación Charles Darwin (FCD) indagan si este fenómeno climático ha tenido incidencia en la velocidad de propagación del virus H5N1, causante de la gripe aviar.

Cuatro especies de aves contagiadas con gripe aviar

Gustavo Jiménez Uzcátegui, el científico que lidera el proyecto de aves marinas de la FCD, indicó a EFE que tras varios monitoreos y la toma de cientos de muestras, han identificado cuatro especies de aves afectadas con la gripe aviar: el piquero de patas rojas, el de patas azules, el nazca y fragatas.

Los exámenes arrojaron 34 casos positivos en aves, pero de las restantes muertas “no se comprobó” que fueran por gripe aviar, dijo al señalar que la “zona cero” fue Punta Pitt, en la isla San Cristóbal, y también hubo casos en las islas Genovesa, Darwin, Wolff y Lobos.

Otra parte de la investigación que sigue en curso en el archipiélago es por qué no se ha propagado la enfermedad con la facilidad con la que ocurrió en zonas de Perú, Chile y Ecuador.

El virus se contagia de forma mecánica por traslados de equipos o por el ser humano y de un animal enfermo a uno sano.

Un ave contagiada con gripe aviar puede morir en menos de 48 horas y se presentan más contagios en épocas invernales.

Pros y contras del fenómeno “El Niño” en las Islas Galápagos

La gripe aviar llegó en septiembre de 2023 a Galápagos, según Jiménez, el virus llegó al archipiélago por individuos afectados, “que vinieron posiblemente de las zonas de alimentación hacia Galápagos”.

Los especialistas consideran que aunque El Niño es un fenómeno que ocurre con más frecuencia por el cambio climático, posiblemente haya ayudado a que la diseminación del virus fuera lenta y no afectara a más aves.

“La hipótesis que estamos sacando es que, gracias a El Niño, las temperaturas han subido, y al mantenerse así impidió que el virus sea más activo para afectar a las diferentes especies”, indicó.

Por el momento, los investigadores continuarán con el monitoreo de los efectos de este fenómeno meteorológico, sobre todo cuando pase la época calurosa, que puede durar hasta mediados de 2024.

“Posiblemente, el fenómeno de El Niño fue positivo sólo para que esta enfermedad no sea tan virulenta, tan activa, como hubiera sido una época fría normal. El fenómeno de El Niño y el de La Niña han sido, tanto positivo como negativo, durante miles y miles de años para las especies y los hábitats de Galápagos, y estas especies han evolucionado con esto”, agregó el especialista.

Las Islas Galápagos fueron declaradas desde 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio natural de la humanidad.

¿Qué es el fenómeno El Niño?

De acuerdo con Infopalante Ecuador, los efectos de El Niño en ese país y en regiones cercansa se sienten con el aumento de lluvias, que provocan inundaciones, deslizamientos de tierra, daños en los cultivos y la infraestructura.

 

Compartir en:

Leave a reply