La ONU crea un órgano que investigará el paradero de los más de 100.000 desaparecidos en Siria

0
264

France24.- La decisión de Naciones Unidas, de crear un órgano independiente dedicado a buscar a más de 100.000 personas desaparecidas desde 2011 –desde el inicio de la guerra civil siria–, significa un triunfo para los activistas sirios en el exilio y una luz de esperanza para los familiares de las víctimas, que todavía esperan respuestas.

Este 29 de junio, la Asamblea General de la ONU aprobó implementar esta entidad, con 83 votos a favor, 11 votos en contra y 62 abstenciones. Estados Unidos lideró al grupo partidario, con mayoría de naciones occidentales. Del lado del rechazo, a Siria se sumaron Rusia, Irán y China (aliados del régimen de Bashar al-Assad); mientras que todos los países árabes se negaron o se abstuvierona excepción de Qatar y Kuwait, escépticos con Assad.

Decenas de sirios aguardan en el Puente Presidencial de Damasco a familiares que esperan estén entre los liberados de prisión, el 3 de mayo de 2022.

La bautizada ‘Institución Independiente sobre las Personas Desaparecidas en la República Árabe Siria’ trabajará para “esclarecer la suerte y el paradero de todas las personas desaparecidas” y “prestar apoyo adecuado a las víctimas, los supervivientes y las familias de los desaparecidos”.

La resolución fija un plazo de tres meses para concebir la estructura de la unidad y comenzar a reclutar el personal. Una vez establecido, el cuerpo podrá conseguir la información mediante testimonios de las familias, organizaciones de la sociedad civil, informantes, agencias de la ONU, y consultas al Gobierno sirio y a las autoridades en las áreas controladas por la oposición.

Se espera que esto permita indagar de forma más amplia y efectiva qué ocurrió con más de 100.000 desaparecidos, después de que el régimen de Assad impulsara su violenta represión al levantamiento de 2011, que luego degeneró en la actual guerra civil. Hasta ahora, los propios familiares y activistas habían liderado los esfuerzos por conocer qué pasó con las víctimas, muchas de las cuales se cree que están encarceladas en prisiones gubernamentalessecuestradas por grupos armados paraestatales o enterradas en fosas comunes, de ambos lados del frente.

En los últimos años, informantes o desertores han sido clave en esta pesquisa, como lo fueron las llamadas fotos de “César”, un archivo de 53.000 imágenes tomadas en prisiones y hospitales militares sirios que permitieron a algunas familias identificar a seres queridos desaparecidos. También a tribunales europeos, que pudieron juzgar y condenar a exmilitares sirios solicitantes de asilo.

 El mundo musulmán se alza contra la quema de un Corán en Suecia

Más de una decena de países musulmanes rechazaron que el 28 de junio, frente a la mezquita de Estocolmo, un ciudadano iraquí de 37 años con residencia sueca quemara un Corán, coincidiendo con la celebración del Eid al-Adha, una de las festividades más importantes del islam.

Salwan Momika protesta frente a una mezquita en Estocolmo, Suecia, el 28 de junio de 2023.

En febrero, este acto llegó a ser vetado dos veces por motivos de seguridad, pero recientemente la Justicia sueca rebatió ese argumento y la policía local tuvo que autorizar la protesta. Antes de prender fuego a algunas páginas del libro sagrado musulmán, el ciudadano Salwan Momika lo pisoteó e introdujo jamón en él. Una puesta en escena que a posteriori, el propio Gobierno de Suecia condenó, calificándola de acto “islamófobo”, después de que la Organización de Cooperación Islámica con sede en Arabia Saudita pidiera medidas para evitar futuras quemas.

Y es que una acción similar liderada por un ultraderechista danés frente a la embajada turca en Estocolmo en enero pasado ya había desatado una ola de ira y había llevado en ese entonces a Turquía a endurecer su negativa a habilitar el ingreso de Suecia a la OTAN, una postura que renovó tras esta nueva vandalización del Corán.

“Especialmente antes de la cumbre de la OTAN, las autoridades de Suecia, que quieren ser aliadas de Turquía, deberían poner fin a la ilegalidad y a las provocaciones que suceden en su país bajo la apariencia de libertad, y tomar las medidas necesarias”, aseveró el ministro de Justicia turco, Yilmaz Tunc.

La amplia condena incluye también a la Liga Árabe, el Consejo de Cooperación del Golfo, además de múltiples naciones de la región como IránIrakEgipto –el país más poblado del mundo árabe–, Marruecos –que ha retirado a su embajador en Suecia “por tiempo indeterminado”– o Arabia Saudita: “Estos actos odiosos y repetidos no pueden ser aceptados bajo ninguna justificación”, subrayó el Ministerio de Exteriores saudita.

Sin embargo, la respuesta más dura se dio en Irak, donde una manifestación convocada el 29 de junio por el influyente clérigo chiíta Muqtada al-Sadr derivó en la irrupción de un grupo en la embajada de Suecia en Bagdad. Solo estuvo 15 minutos hasta la llegada de las fuerzas de seguridad; pero al día siguiente, en una protesta posterior a los rezos del viernes, otros partidarios de Al-Sadr quemaron banderas LGBTIQ+ pues, como había solicitado el líder religioso, eso “es lo que más les irrita”.

Partidarios del clérigo chiíta iraquí Moqtada al-Sadr se paran frente a una pancarta en llamas con la bandera LGBTIQ+ durante una protesta contra un hombre que rompió y quemó una copia del Corán frente a una mezquita en Estocolmo, cerca de la Embajada sueca en Bagdad, Irak, el 30 de junio de 2023.

 Más de 1,8 millones de peregrinos completaron el Hajj más multitudinario tras la pandemia

Por primera vez desde 2019, los fieles musulmanes pudieron participar sin restricciones del Hajj, la peregrinación a La Meca en Arabia Saudita, que en sus últimas tres ediciones se había visto afectada por las medidas sanitarias frente a la pandemia de Covid-19. Aunque no lograron su objetivo de superar los 2,5 millones de visitantes de 2019, las autoridades sauditas consideraron “un éxito” el evento, que congregó a más de 1,8 millones de personas.

El reino hachemita se benefició de nuevo de la fuente de prestigio e ingresos que supone la llegada de millones de extranjeros para la festividad, un elemento más en su cruzada por diversificar su economía dependiente del petróleo. Además, tampoco se produjeron estampidas como en otros años, cuando se realiza el multitudinario ritual de lapidar al demonio en el monte Arafat.

Eso sí, la peregrinación de 2023 estuvo marcada por altísimas temperaturas, que llegaron a los 48 ºC, un signo de cómo el verano saudita es cada vez más intenso, con un clima desértico agravado por las consecuencias de la crisis climática. “No volveré a hacer el Hajj hasta que lo hagan en el invierno”, confesó Farah, tunecina de 26 años.

Según las autoridades sauditas, más de 2.000 personas sufrieron estrés térmico durante las jornadas; si bien se estima que el número real de casos –incluyendo ataques cardíacos, agotamiento, calambres y erupciones cutáneas– podría ser mayor porque muchas personas no alcanzaron a ser ingresadas en los centros de salud.

Peregrinos musulmanes circunvalan la Kaaba, el edificio cúbico de la Gran Mezquita, durante la peregrinación anual del Hajj, en La Meca, Arabia Saudita, el 1 de julio de 2023.

A falta de un recuento oficial, fuentes de diversos países determinaron que al menos 230 participantes murieron durante la peregrinación de este año. El cónsul general de Indonesia en Arabia Saudita, Eko Hartono, indicó que 209 indonesios fallecieron, en su mayoría, por enfermedades cardíacas y problemas respiratorios.

Además, la agencia semioficial iraní ‘Fars’ indicó que una decena de iraníes fallecieron, entre ellos el peregrino más longevo de 2023, un hombre de 114 años, que murió por un ataque cardíaco. Diversos oficiales también reportaron el deceso de ocho argelinos y cuatro marroquíes, mientras que un medio progubernamental de Egipto contabilizó la muerte de ocho egipcios.

4) Egipto e India forjan una “asociación estratégica” durante la histórica visita de Modi a El Cairo

Desde 1997, un primer ministro de India nunca había vuelto a viajar a Egipto hasta que Narendra Modi completó una inédita visita de dos días a El Cairo esta semana. El encuentro vino a fortalecer aún más los lazos entre Modi y el presidente egipcio Abdelfatah al-Sisi, que en febrero fue el invitado de honor durante las celebraciones por el 74º Día de la República de India.

En su reunión, Al-Sisi y Modi acordaron elevar las relaciones entre Egipto e India al nivel de “asociación estratégica” e incrementar los intercambios comerciales y el turismo, con vuelos directos entre El Cairo y Nueva Delhi. Comunicaciones, tecnologías de la información, industrias farmacéuticas y energías renovables son otros campos en los que ambos países apuntan a profundizar su cooperación, según el comunicado de la Presidencia egipcia.

En esa línea, Modi invitó a Al-Sisi a participar de la cumbre del G-20 en Nueva Delhi y el presidente egipcio confió en que, con India al frente, el grupo pueda contener las consecuencias negativas de los desafíos de la economía global, así como abordar asuntos como la inseguridad alimentaria y energética, el cambio climático y “la necesidad de que el Sur Global tenga una voz concertada”, de acuerdo a la declaración difundida por la oficina del primer ministro indio.

El presidente egipcio Abdelfatah al-Sisi le da la mano al primer ministro de India, Narendra Modi, en el palacio presidencial de Ittihadiya en el Cairo, Egipto, el 25 de junio de 2023.

El cónclave coincidió con los 75 años del establecimiento de sus relaciones diplomáticas, que han experimentado un auge con Modi y Al-Sisi. En medio de su crisis de deuda, Egipto está buscando apoyo financiero en India, que podría extenderle una línea de crédito a devolver en fertilizantes y gas natural. Nueva Delhi, por su parte, ve en el país norteafricano una puerta de entrada para sus mercancías hacia África y Europa.

India sigue expandiendo su influencia en Medio Oriente –donde además cuenta con una fuerte colaboración con Israel y mantiene lazos amistosos con Irán– y busca mejorar sus vínculos con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. De ahí que Steven Cook, columnista de ‘Foreign Policy’, destacara la “proyección” de India en la región, y subrayara que esta “refleja el cambio del orden internacional y la disposición, tal vez incluso el entusiasmo, de los países de la región para beneficiarse de la nueva multipolaridad”.

5) Para Amnistía, antes de la COP28 Emiratos Árabes debería liberar a 60 opositores encarcelados

A una década del encarcelamiento de 69 opositores en Emiratos Árabes Unidos, 60 de ellos siguen en prisión y deberían ser liberados para evitar que la COP28 se vea “manchada por la represión”. Ese es el reclamo que este 2 de julio hizo Amnistía Internacional al cumplirse diez años del final del juicio masivo contra actores de la sociedad civil, sentenciados por supuestos vínculos con los Hermanos Musulmanes, grupo considerado “terrorista” por Emiratos.

En marzo de 2012, las autoridades nacionales iniciaron una serie de arrestos que llevaron a 94 emiratíes a ser procesados en un juicio colectivo que concluyó el 2 de julio de 2013. De los 69 condenados, 60 aún permanecen en prisión, incluyendo a 51 que ya cumplieron sus sentencias pero siguen tras las rejas por “asesoramiento contra el extremismo”.

Para Heba Morayef, directora regional de la ONG en Medio Oriente y el norte de África, los 60 emiratíes fueron “encarcelados injustamente”, a la vez que recordó que, tras el proceso judicial masivo de 2013, decenas de críticos del Estado también han sido arrestados, incluyendo a 24 presos de conciencia. Todo esto “ha dejado una mancha en el historial de derechos humanos de Emiratos Árabes Unidos durante más de una década” y puede salpicar a la cumbre climática.

“Los gobiernos que podrían influir en Emiratos Árabes Unidos han guardado un silencio decepcionante sobre la necesidad de que estos prisioneros sean liberados de inmediato. La COP28 no generará la acción ambiciosa que necesitamos para evitar el colapso climático si se lleva a cabo en un entorno donde el Estado anfitrión tiene leyes que restringen la libertad de expresión de los participantes y un historial de estrangulación de la sociedad civil”, remarcó Morayef.

Esta no es la única controversia en torno al anfitrión de la COP28, pues designó como presidente a Sultán al-Jaber, jefe de la compañía nacional petrolera de Emiratos Árabes Unidos, un nombramiento que sembró dudas sobre su independencia y los posibles avances hacia la eliminación de los combustibles fósiles.

Y una inédita exposición de armas ocupa la foto de la semana. Por primera vez, las Brigadas al-Qassam, brazo armado del grupo islamista Hamás que gobierna de facto la Franja de Gaza, presentó al público armas y misiles “de fabricación local”, así como armamento proveniente de Rusia.

En el inusual evento, los gazatíes pudieron fotografiar el arsenal, algo que contrasta con la habitual prohibición de acercarse y capturar imágenes en los emplazamientos militares del grupo, que es considerado un “movimiento de resistencia” para los palestinos y una “organización terrorista” para Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

Una mujer palestina posa con un arma durante la exhibición que el ala militar del grupo islamista Hamás presentó en el campo de refugiados de Nusseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 30 de junio de 2023.
Compartir en:

Leave a reply