Las deducciones de impuestos por colegiaturas llevan 12 años reduciéndose

0
390

Si se hiciera una actualización de acuerdo a la inflación de 2011 a la fecha, el monto de deducción para nivel primaria pasaría de 12,900 a 21,884 pesos.

Expansión.- En esta lucha por elevar la recaudación de impuestos, el fisco ha metido presión en el bolsillo de todos los mexicanos.

El poder adquisitivo de las familias se ha visto mermado en los últimos 12 años por la falta de actualización del monto de las deducciones personales que se pueden hacer por el pago de colegiaturas de nivel preescolar hasta técnico profesional o bachillerato.

Para este 2023, el monto de las deducciones por colegiaturas es el mismo desde febrero de 2011, cuando se publicó un decreto presidencial para otorgar este incentivo fiscal, y en vista de que la demanda de servicios educativos públicos ya estaba rebasada. Desde ese entonces, y hasta junio de este año, la inflación acumulada es de 70%.

Esto quiere decir que los montos a deducir se han detenido, mientras que las colegiaturas sí se han encarecido, y por efecto las familias tienen una perdida en su poder adquisitivo, el cual se vio más vulnerado tras la pandemia, explicó Roberto Colín, integrante de la Comisión Técnica Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM).

De acuerdo al decreto de 2011, en el sexenio de Felipe Calderón, el monto a deducir en un año fiscal, por colegiaturas del nivel Primaria es de 12,900 pesos, una cifra que puede ser equivalente a solo un mes de colegiatura, ya que su costo va de entre 1,500 y hasta 25,000 pesos, de acuerdo con la Procuraduría de la Defensa del Consumidor (Profeco).

Por lo que lo ideal sería hacer un ajuste de acuerdo a la inflación, con el objetivo de que pueda bajar la base con la que se estima el pago de impuestos de los contribuyentes, y puedan recibir saldos a favor que aporten al gasto familiar, consideró el especialista del CCPM.

Si se hiciera un ajuste de acuerdo a la inflación acumulada de febrero 2011 a junio de 2023, el monto de 12,900 pesos por nivel primaria se actualizaría a 21,884 pesos.

“Hacer las actualizaciones por inflación, además de incluir el nivel superior y de posgrado, es vital, ya que en México la educación no se termina en el bachillerato y ahora hay más acceso a este nivel que hace 12 años. No toda la población llega, pero es un población importante que debe ser considerada. Muchos padres pagan la universidad de sus hijos y es un gasto importante”, comentó Colín.

El gasto en educación es uno de los que más se incrementaron en los hogares mexicanos de 2020, cuando inició la pandemia, a 2022, al pasar de 2,619 a 3,921 pesos, es decir que creció 49.7%.

Además pasó de representar el 7.7% del gasto corriente familiar a casi una décima parte de este, que es 9.8%, refiere la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

Compartir en:

Leave a reply