Las mujeres al poder: ¿cómo han sido al frente de gobiernos?

0
59
México será encabezado por una mujer por primera vez a partir del 1 de octubre, algo que aún continúa siendo raro en el mundo. Actualmente, solo hay 28 mujeres jefas de Estado o Gobierno.
Expansión.- Claudia Sheinbaum se convertirá en la primera presidenta de México a partir del 1 de octubre, de acuerdo con los conteos electorales que confirman su victoria. En 200 años de vida independiente y desde 1953, cuando las mujer obtuvieron derecho al voto, ninguna otra mujer estuvo cerca de lograr este hito.
Ser una mujer y alcanzar el poder aún es una rareza en el mundo. En América Latina, por ejemplo, solo siete mujeres han sido electas presidentas y algunas pocas más han llegado al poder a través de interinatos.

Estados Unidos, el vecino de México y la principal economía del mundo, jamás ha sido gobernado por una mujer. Hillary Clinton, secretaria de Estado durante el gobierno de Barack Obama y exprimera dama, fue quien quedó más cerca de romper este techo de cristal. En 2016, se convirtió en la primera mujer en ser elegida candidata a la presidencia de su país.

¿Cuántas mujeres gobiernan actualmente en el mundo?

Hasta el 13 de mayo de 2014, solo 28 de 193 países tenían una mujer como jefa de Estado o jefa de Gobierno, de acuerdo con un recuento de ONU Mujeres basado en la información proporcionada por las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas.

Solo 15 países son presididos por una jefa de Estado actualmente, sin contar a las monarcas, y solo 16 países tienen jefas de gobierno. Tres líderes ostentan cargos tanto de jefa de Estado como de jefa de gobierno.

ONU Mujeres calcula que a este ritmo, se necesitarán 130 años más para lograr la igualdad de género en las más altas esferas de decisión política.

Al 1 de enero del año pasado, las mujeres representaban 22.8% de los miembros de gabinete que lideran un área política. Solo hay 13 países en los que las mujeres ocupan 50% o más de los puestos de ministras de gabinete.

Las cinco carteras más ocupadas por ministras con, de acuerdo con ONU Mujeres, las siguientes:

• Mujer e igualdad de género
• Familia e infancia
• Inclusión social y desarrollo
• Protección social y seguridad social
• Asuntos indígenas y minoría

Las mujeres poco a poco se han abierto camino en los parlamentos. Solo 26.5% de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres, un aumento de 11% desde que comenzó a ser registrado, en 1995.

América Latina es la región del mundo con mayor representación femenina en sus congresos, pues las mujeres ocupan un 36% de los escaños parlamentarios.

Las mujeres constituyen 32% de los parlamentos de Europa y América del Norte. En el África subsahariana hay 26% de mujeres legisladoras, seguidas de Asia oriental y sudoriental, con 22%; Oceanía, con 20%; Asia central y meridional, con 19%, y África septentrional y Asia occidental, con 18% de parlamentarias

¿Cómo han llegado las mujeres al poder en América Latina y el mundo?

En el caso latinoamericano, las mujeres han llegado al poder gracias, en parte, al respaldo de partidos que ya gozaban un alto nivel de popularidad. El mejor ejemplo es Dilma Rousseff, quien se convirtió en presidenta de Brasil en 2010, después de recibir el respaldo del Partido de los Trabajadores y del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien gozaba de altos niveles de aprobación al final de su segundo mandato.

También fue el caso de Michelle Bachelet, en Chile, y de Laura Chinchilla en Costa Rica, dijo Jennifer Piscopo, profesora de género y política en Royal Holloway, una facultad de la Universidad de Londres en entrevista con The New York Times.

Estos partidos “disfrutan de lo mejor de ambos mundos”, pues en primer lugar porque obtienen beneficios electorales de su sólida reputación antes de las elecciones, y en segundo lugar, “también pueden utilizar a las mujeres como señal de novedad o cambio para el electorado”, explicó al diario neoyorquino.

Sin embargo, el apoyo de un partido político popular no es suficiente, pues con frecuencia las mujeres elegidas presidentas, por lo menos en la región, cuentan con trayectorias mucho más impactantes que las de sus pares hombres.

Por ejemplo, Chinchilla de Costa Rica, antes de ser elegida presidenta, también rompió otro hito al convertirse en la primera mujer en encabezar el Ministerio de Seguridad de su país.

¿Cómo han sido los gobiernos encabezados por mujeres?

Las mujeres han demostrado su liderazgo al defender asuntos de igualdad de género, como la eliminación de violencia de género, licencias parentales y cuidado infantil, pensiones, leyes de igualdad de género y reformas electorales.

Un ejemplo son los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile, quien promovió los derechos de las poblaciones más vulnerables durante sus dos mandatos. Promovió una reforma educativa y una reforma tributaria, creó el Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, implantó cuotas para la participación política de las mujeres y la aprobación de la Ley de Unión Civil, que otorgaba derechos a las parejas del mismo sexo.

“Despenalizar la interrupción del embarazo en estas tres causales es una base de protección y dignidad para cada una de nuestras compatriotas”, dijo Bachelet después de que la ley fuera aprobada por el Tribunal Constitucional de Chile, en agosto de 2017.

En Europa, Angela Merkel, quien fue canciller de Alemania durante 16 años, fomentó la integración femenina en el mercado laboral, mejoró el sistema de cuidados y dio mayor acceso a guarderías a mujeres que lo requerían, recordó Carolina Gilas, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en entrevista para la Gaceta UNAM.

Otro ejemplo de este tipo de políticas es el de la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern. En septiembre de 2017, con 37 años, se convirtió en la gobernante más joven del mundo en ese momento.

El 15 de marzo de 2019 le llegó un reto mayor cuando un supremacista blanco australiano mató a tiros a 51 personas durante un asalto a dos mezquitas de la localidad de Christchurch, en el que fue el peor atentado terrorista de la historia del país.

Ardern anunció inmediatamente una reforma de la ley de tenencia de armas, hizo gala de empatía vestida con un velo islámico y convirtió el dolor de la minoría musulmana en el de todo el país al pronunciar la frase: “somos uno, ellos somos nosotros”.

Durante su primer mandato, en junio de 2018, Ardern tuvo a su primera hija con su pareja, Clarke Gayford, lo que la convirtió en la segunda mandataria en dar a luz durante su gobierno tras la fallecida Benazir Bhutto (1953-2007), primera ministra de Pakistán.

Ardern trató de normalizar su rol como madre y líder con decisiones icónicas como llevar a la pequeña cuando era un bebé a la Asamblea General de la ONU en Nueva York en 2018, imagen que dio la vuelta al mundo, siendo la primera vez que un dirigente lo hacía.

Las mujeres no solo han gobernado desde la izquierda. El mejor ejemplo es el de Margaret Tatcher, la primera mujer jefa de Gobierno de Reino Unido, país al que gobernó con dureza entre 1979 y 1990, lo que le valió el apodo de Dama de Hierro. Durante su mandato, redujo los subsidios gubernamentales y benefició al sector privado.

“Al ser la primera mujer en dicho cargo, vivió discriminación, pues se desenvolvió en un ambiente en el que frecuentemente fue desestimada”, explicó María Cristina Rosas, también profesora de la UNAM. “Pese a ello, logró prevalecer en el poder lo que le ayudó a la victoria sobre Argentina en la Guerra de las Malvinas”.

Después de Tatcher, otras dos mujeres han sido primeras ministras de Reino Unido: Theresa May, quien no logró negociar un acuerdo exitoso de salida de la Unión Europea, y Liz Truss, quien solo gobernó un mes tras la muerte de la reina Isabel II y hundió a la economía británica en una crisis. Las tres surgieron de las filas del Partido Conservador.

Compartir en:

Leave a reply