Las reservas del IMSS e ISSSTE peligran por reforma, alerta oposición
Expansión.- En 2023 el gobierno federal podrá echar mano de las pensiones de los trabajadores y ahorros para la vivienda si disminuyen sus ingresos o para poder cubrir lo proyectado en el presupuesto, según la reforma que ya se aprobó en la Cámara de Diputados, pero que aún se puede frenar en el Senado.
Las reformas se realizaron a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), una iniciativa que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre pasado y que fue avalada sin cambios.
En la discusión, Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) advirtieron que peligran los recursos de los trabajadores, por lo que en el Senado buscarán detener los cambios.
¿Se pueden usar los recursos de los trabajadores?
La Secretaría de Hacienda (SHCP) cuenta con un Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), conformado por los ahorros generados durante años. para cubrir faltantes en casos de emergencia.
La reforma plantea capitalizar ese fondo por dos vías: la primera es que Hacienda “podrá realizar aportaciones adicionales consistentes en activos financieros” y la segunda es a través de las economías generadas por el manejo del costo financiero de la deuda.
Sin embargo, el diputado Héctor Saúl Téllez, del PAN, advirtió que los activos financieros en riesgo son los ahorros de los trabajadores en el Infonavit y Fovissste, más los fondos para el retiro, pues aunque no están expresamente referidos en la reforma –añadió el legislador– en comparecencia ante diputados los funcionarios de Hacienda se rehusaron “a precisar un catálogo de fondos de inversión que podrán ser tocados para llenar el Fondo y cuáles no podrían ser considerados”.
Esta iniciativa fomenta y fortalece los criterios de opacidad; pretenden echar mano de los fondos y bonos de pensiones, fondos de vivienda, fondos del Infonavit, fondos del Fovissste y los fondos de ahorro porque no han tenido una correcta política económica.
📹 @hector_saul1 pic.twitter.com/d4WhY3pFTu
— Diputados PAN (@diputadospan) November 4, 2022
José Yunes, del PRI, alertó por su parte que no precisar cuáles son los recursos que serán intocables abre la puerta a efectos indeseados.
“¿Qué pasa, diputados, cuando esos recursos pueden afectar el ahorro de los trabajadores? ¿Qué pasa cuando esos recursos pueden afectar el Fovissste, pueden afectar las reservas actuariales del ISSSTE o del IMSS? ¿En qué parte del dictamen se establece que eso no puede ser considerado? ¿Por qué abrir esa puerta?”, cuestionó.
El panista Téllez mostró, con cifras de la SHCP, que en 2018 el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador recibió un Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios de casi 280,000 millones de pesos, su nivel más alto en los últimos 20 años de existencia.
No obstante, señaló que en el 2019 “ya había tomado el 45% del Fondo y se cerró el 2019 con apenas 158,000 millones de pesos”, aunque –apuntó– no había pandemia de por medio.
“(En 2020) fue cuando más succionaron los recursos de este fondo para dejarlo en apenas 9, 497 millones de pesos. Es decir, que este gobierno ocupó el 96% del fondo en tan sólo dos años”, señaló.
“¿Para qué quieren flexibilidad para utilizar los fondos del Infonavit? Lo tenemos que preguntar todos, porque lo quieren seguir utilizando para gastar de manera pésima… por supuesto que ya están pensando en cómo generar recursos para la campaña de la candidata Claudia Sheinbaum”, dijo el diputado Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano.
#ÚltimaHora Se aprueba reforma para que la SHCP realice aportaciones adicionales en activos financieros al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.
Conoce los detalles, así como el posicionamiento de cada grupo parlamentario. 👇🏼https://t.co/Tqy3oKP8Ym
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) November 4, 2022
“La realidad es que hoy no sabemos en qué se gastaron. Se dice que se gastaron en cuestiones de pandemia, pero no es así porque no hemos visto una sola comprobación ni tampoco han presentado datos en qué se gastaron”, destacó el panita Ignacio Loyola.
La diputada del PRI Melissa Estefanía Vargas destacó que el FEIP no es el único fondo que ha sido afectado.
Los fondos que teníamos para las crisis y las urgencias económicas –sostuvo– “ya se los acabaron, y lo peor es que no sabemos ni siquiera en dónde quedaron. Esa es la realidad”.
“Del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) ya se gastaron 25,000 millones de pesos; del Fondo de Ciencia y Tecnología, 15,000 millones de pesos. Del Fondo para la Salud, 33,000 millones de pesos, y no sabemos dónde quedaron. Sin embargo, estos errores se siguen repitiendo”, acusó la priista.
CEEPAC Presenta Informe Anual de Actividades
31 marzo, 2025
Leave a reply Cancelar respuesta
Lo más visto
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020278940 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020 -
Alertan por temperaturas de 3 grados por tormenta invernal en SLP
21 noviembre, 2023
Últimas Noticias
Las más vistas
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020