Líridas 2022: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas de abril

0
484

La lluvia de estrellas alcanzará su actividad máxima la noche del 22 y madrugada del 23 de abril, cuando será posible observar hasta 20 meteoros por hora en cielos oscuros

Cada mediados de abril, el largo camino de la Tierra alrededor del Sol coincide con una densa nube de partículas de polvo y rocas, escombros cósmicos dejados por el cometa C/1861 G1 Thatcher, un visitante lejano que alcanza las órbitas de los planetas interiores del Sistema Solar cada 415 años.

Cuando estas partículas entran en contacto con la atmósfera terrestre, su temperatura aumenta súbitamente dando lugar a cientos de estrellas fugaces que atraviesan el cielo nocturno en cuestión de segundos antes de desintegrarse: se trata de las Líridas, uno de los fenómenos astronómicos más vistosos de abril.

¿Cuándo ver la lluvia de estrellas Líridas?

Aunque las Líridas son visibles desde el 16 y hasta el 25 de abril de cada año, el mejor momento para disfrutar de los meteoros en 2022 será la noche del viernes 22 de abril y la madrugada del sábado 23, cuando la lluvia de estrellas alcance su actividad máxima. En las horas previas al amanecer y bajo cielos despejados, será posible observar hasta 20 meteoros por hora, según el Real Observatorio de Greenwich.

Como su nombre lo indica, la región en la que parecen originarse la mayoría de meteoros (conocida como radiante) es la constelación de Lyra, ubicada en dirección noreste. Sin embargo, para ver cualquier lluvia de estrellas no hace falta encontrar un punto específico en el cielo nocturno, ni utilizar un telescopio u otro instrumento óptico, sino todo lo contrario: como la trayectoria de los meteoros resulta impredecible, mientras más amplio sea el campo de visión de la bóveda celeste a ojo desnudo, mayores las posibilidades de ver estrellas fugaces en cualquier región del cielo.

¿Dónde se pueden ver las Líridas?

La altura sobre el horizonte de la constelación de Lyra hace del hemisferio norte el mejor lugar para ver esta lluvia de estrellas. No obstante, algunos meteoros podrían aparecer antes de la salida del Sol en el hemisferio sur. En México, Lyra comenzará su recorrido por el cielo nocturno una hora antes de la medianoche y alcanzará su punto más alto a las seis de la mañana, de modo que la mayor actividad será visible en las horas previas al amanecer.

Para disfrutar al máximo de la lluvia de estrellas, basta encontrar un sitio libre de contaminación lumínica (preferiblemente un área rural alejada de las grandes ciudades) y tomar una posición cómoda, que permita mantener la mirada puesta en la bóveda celeste. Aunque la Luna en cuarto menguante impedirá una oscuridad total, dejar de lado cualquier tipo de luz artificial, incluida la del teléfono celular, es clave para tener una mejor experiencia y captar más estrellas fugaces.

El cometa C/1861 G1 Thatcher apareció por última vez en el cielo nocturno en mayo de 1861, dos meses antes de alcanzar su punto más cercano al Sol (perihelio), una visita que no se repetirá hasta el año 2276, cuando su alargada órbita lo traiga de nuevo entre los mundos rocosos del Sistema Solar. Más de un siglo y medio después, las partículas que perdió durante su último acercamiento a nuestro vecindario cósmico siguen provocando asombro y fascinación a los observadores terrestres en las noches despejadas de abril.

FUENTE: EL PAÍS

Compartir en:

Leave a reply