Machismos cotidianos impiden ver la clara presencia de las mujeres en la ciencia: Dra. Carla Monroy

0
53

Para la doctora Carla Monroy Ojeda, investigadora de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), es necesario que en las aulas universitarias se rompan paradigmas como los machismos cotidianos, que, entre otras cosas, impiden ver la clara presencia de las mujeres en la ciencia.

La profesora de tiempo completo (PTC) -que imparte cátedra en la licenciatura en Criminología-, consideró que “debemos ver que sí están, escondidas, pero están, debemos empezar a buscar a quienes desearon compartir, crear… y ahí, quizá (las docentes e investigadoras) pudiéramos ser el ejemplo para alguien más”.

En entrevista, apuntó que en la actualidad en los salones de clase están presentes más mujeres que hombres, pero en el campo profesional no sucede así. “No es la realidad de la carrera, todavía están ahí las brechas muy marcadas. Es positivo que se vaya viendo esta mayor presencia… a lo mejor se ha dado cierta feminización de la licenciatura, pero no podemos decir que es un logro de igualdad, porque profesionalmente todavía no existe”, dijo.

Con estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Criminología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monroy Ojeda comentó en entrevista que su interés por esta ciencia nació por el tema hollywoodesco, es decir lo que se ve en películas como la escena del crimen o detectives. Sin embargo, al ir adentrándose en la carrera su percepción cambió, al identificar que la criminología es la prevención del delito.

Originaria del estado de Guanajuato, donde cursó una licenciatura en Psicología, se incorporó a la UASLP en el año 2022 como PTC de la segunda carrera de la Facultad de Derecho, para fortalecer el núcleo básico de la planta docente. En la actualidad, se desempeña como coordinadora de la Maestría en Política Criminal que se imparte en la institución. Ha escrito múltiples artículos y capítulos de libro, dictado conferencias, participado en congresos nacionale e internacionales e impartido talleres y diplomados.

La investigadora también está a cargo de un proyecto del programa “Erasmus” que recibe financiamiento de la Unión Europea, enfocado en la prevención de violencia de género; este lo desarrolla junto con colegas de la Maestría en Derechos Humanos. Con una duración de tres años, concluirá en 2026 cuando se incluya en el posgrado una nueva línea de investigación de este tema. Otros de sus intereses son la criminología verde, la función policial y la política criminal.

Para concluir, la doctora Carla Monroy Ojeda compartió que uno de sus mayores logros, a título personal, fue la obtención de su plaza como PTC y pertenecer al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Era algo que añoraba desde pequeña. “Un día dije ¡ya lo logré! fue algo bello para mí, ya llegué a una meta…”, afirmó. Ahora su mirada está puesta en que algún día sus investigaciones puedan contribuir a la solución de problemáticas sociales.

Compartir en:

Leave a reply