Más de la mitad de las mujeres en el cine y mundo audiovisual español han sufrido violencia sexual

0
33

Un reciente estudio encargado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha revelado datos alarmantes sobre la situación de las mujeres en el sector cinematográfico y audiovisual español.

Euronews.- La investigación, titulada “Después del silencio”, pone de manifiesto que más de la mitad de las mujeres del sector audiovisual español han experimentado algún tipo de violencia sexual, independientemente de su edad.

El informe, elaborado por la politóloga Nerea Barjola y la investigadora Bárbara Tardón, expertas en violencias sexuales, señala que más del 60% de las profesionales entre 20 y 50 años declaran haber sufrido algún tipo de violencia sexual en espacios relacionados con la industria. Más preocupante aún es la conclusión de que todas las mujeres profesionales del sector han enfrentado alguna forma de violencia sexual durante su carrera.

El silencio de las víctimas y las barreras para denuncia

Un aspecto particularmente alarmante es el bajo índice de denuncias formales. El 92% de las mujeres que han experimentado violencia sexual no la han denunciado. Solo un 6,9% ha acudido a instancias policiales o judiciales, mientras que apenas un 4,3% lo comunicó a organizaciones especializadas.

Sin embargo, el estudio revela que el 94% de las víctimas confía lo sucedido a personas cercanas, lo que contrasta con el 13,6% que logró comunicarlo a responsables de recursos humanos en sus empresas. Las razones que impiden a las víctimas denunciar reflejan un panorama de inseguridad y desamparo:

  • Más del 30% no denuncia por inseguridad sobre cómo proceder. La falta de información y orientación adecuada dificulta que las víctimas den el paso.
  • El 27% teme represalias profesionales, lo que evidencia la vulnerabilidad laboral en un sector caracterizado por relaciones de poder desiguales.
  • Un 22,2% cree que denunciar no serviría para nada, reflejando una profunda desconfianza en los mecanismos de protección existentes.

Quienes se atreven a denunciar encuentran escaso apoyo: el 46,2% califica como “muy mala” la atención recibida, mientras que un 30,8% adicional la considera “mala”. Solo un 15,4% afirma haber recibido una buena atención.

Abuso generalizado y desconocimiento de los recursos

El estudio también refleja una preocupante falta de información: casi el 64% de las mujeres desconoce la existencia de protocolos contra la violencia sexual en sus entornos laborales. Apenas un 24,4% conoce los derechos que les otorga la ley de garantía integral de la libertad sexual.

Un dato revelador es que el 76,3% de las entrevistadas considera que las personas en posiciones de poder abusan frecuente o muy frecuentemente de su autoridad para ejercer alguna forma de violencia sexual. Esta violencia se manifiesta en diferentes formas:

  • Un 81,4% ha sufrido acoso verbal.
  • Un 49,5% acoso físico.
  • Un 22,3% acoso virtual o digital.

Las coordinadoras del informe denuncian la existencia de un sistema de impunidad que protege a los agresores, sostenido por el silencio institucional y empresarial (productoras, distribuidoras y plataformas).

Este sistema no solo permite el encubrimiento de los agresores, sino que tiene graves consecuencias para las víctimas, afectando tanto a su salud mental y física como a sus decisiones profesionales y relaciones laborales.

Compartir en:

Leave a reply