Mercados argentinos se desploman tras difusión de la criptomoneda $Libra de Milei

0
74

Javier Milei podría ser sometido a un juicio político tras la difusión que le dio a esta criptomoneda.

ABC.- Los mercados argentinos de acciones y de bonos se hundieron este lunes por la negativa reacción de los inversores al escándalo desatado por el apoyo inicial del presidente Javier Milei a la criptomoneda $Libra, cuyo valor se desplomó horas después de su lanzamiento, lo que ha generado además una crisis política.

El índice S&P Merval, que agrupa las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, cerró con un derrumbe del 5.58  por ciento.

Las caídas fueron generalizadas, pero los mayores desplomes fueron para las acciones de Lona Negra (-8.07 por ciento), BBVA Argentina (-7.71 por ciento) y Central Puerto (-7.40 por ciento).

Los títulos públicos argentinos también sintieron el impacto, con caídas de entre el 2 por ciento y el 3 por ciento para los bonos en dólares estadounidenses.

“Este lío del supuesto apoyo de Milei a $Libra generó una reacción negativa. El mercado abrió en rojo, tanto para acciones, que llegaron a perder 7 por ciento, como para bonos, con bajadas de hasta el 3.6 por ciento. Después la presión vendedora se tranquilizó y las bajadas se acortaron”, dijo a EFE  Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting.

Descrédito y los ojos puestos en Milei

El hundimiento de los activos argentinos obedece a una negativa reacción de los inversores a las repercusiones del caso $Libra.

El viernes pasado, cuando los mercados ya habían cerrado, Milei apoyó a través de redes social al proyecto ‘Viva la Libertad Project’ y la criptomoneda asociada $Libra, lo que desató una ola de compras.

Horas después, un puñado de inversores vendió sus tenencias a altos precios y a continuación el valor del activo se desplomó.

Milei borró entonces su mensaje inicial de apoyo y dijo desconocer los pormenores del proyecto. Se desataron fuertes críticas políticas hacia el mandatario y más de un centenar de damnificados presentaron denuncias ante la Justicia.

En el mercado miran con atención las derivaciones del caso, ya que el presidente argentino podría ser sometido a un juicio político si la oposición impulsa un proceso de este tipo o ser eje de investigaciones judiciales.

Pero los inversores también observan con cuidado si el escándalo pudiera afectar negativamente las negociaciones en curso entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo.

“Están cayendo las acciones. La palabra ‘crédito’ viene de confianza y credibilidad . Es muy grave lo que sucedió. Esto levanta la tapa de una olla llena de podredumbre”, afirmó a EFE el economista Pablo Tigani, director ejecutivo de la Fundación Esperanza.

Pese a que la reacción del mercado fue muy negativa este lunes, Tigani apuntó que el día clave para calibrar la dimensión de los efectos del ‘caso $Libra’ será este martes, cuando reabra la plaza estadounidense, donde cotizan grandes empresas argentinas y bonos soberanos del país suramericano y que este lunes estuvo cerrada por ser jornada festiva.

Piazza apunta a que será importante la reacción de Wall Street y observar las declaraciones de Milei en las próximas horas para ver si “ayudan o no a clarificar este lío”.

Dólar en alza

El mercado de divisas también sintió el efecto del ‘criptofiasco’, con cotizaciones al alza del dólar estadounidense.

En el oficial, el precio del dólar estadounidense subió 75 centavos en el estatal Banco Nación, donde cerró en mil 038.75 pesos para la compra y mil 078.75 para la venta al público, mientras que la cotización del dólar en el mercado mayorista avanzó 1 peso, a mil 059.25 por unidad.

En la plaza informal, el valor del dólar paralelo o ‘blue’ saltó 15 pesos, a mil 235 pesos por unidad, mientras que los denominados dólares financieros operaron esta jornada con tendencia al alza.

El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) aumentó 1.1 por ciento, a mil 210.61 pesos por unidad.

El ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 2.2 por ciento, a mil 210.09 pesos por unidad.

Compartir en:

Leave a reply