México, el país con más trabajo infantil en el continente americano

0
108

El Economista.-

México es el país con la mayor población en situación de trabajo infantil en todo el continente americano. La cantidad de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes laborando en condiciones riesgosas o no aptas para su edad supera por mucho el número que reportan las naciones que ocupan el segundo y tercer lugar: Brasil y Perú.

Cabe destacar que, en Latinoamérica, sólo México ha actualizado sus estadísticas sobre trabajo infantil después de la pandemia, pero aun así rebasa por un amplio margen a los otros países. A inicios de 2020, en Brasil había 1.76 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Los datos de Perú datan de mucho más atrás, pero muestran a un grupo de alrededor de 820,000 personas en condición de trabajo infantil, según la Encuesta Trabajo Infantil (ETI) 2015.

En Estados Unidos no se realiza una encuesta nacional, pero a través de la División de Horas y Salarios del Departamento del Trabajo, área encargada de hacer cumplir la ley sobre trabajo infantil, se sabe que entre octubre de 2022 y julio de 2023 había 4,474 niños, niñas y adolescentes laborando en condiciones no aptas.

Estos casos reflejan un aumento del 44% comparado con el mismo período del año fiscal anterior, según la dependencia estadounidense. “Además, la agencia está actualmente investigando más de 700 casos abiertos de trabajo infantil”.

En México, por su parte, el aumento fue de 14% entre 2019 a 2022, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), cuyos resultados fueron dados a conocer la semanada pasada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población de niños, niñas y adolescentes en esta situación aumentó de 3.3 a 3.7 millones de personas.

Los datos que ha recopilado México con mayor rigor y compromiso contribuyen a crear estrategias y políticas públicas para combatir el trabajo infantil, expresó Pedro Américo Furtado, director de la Oficina País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba.

Como primer medida para a revertir estas altas cifras, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció que del 25 al 27 de octubre se reunirá la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores (CITI), en Mérida, Yucatán. Participarán la OIT y la agregaduría laboral de la embajada de Estados Unidos en México.

El trabajo infantil en México

En México, la edad mínima legal para comenzar a trabajar es a los 15 años, pero con algunas restricciones de horas, actividades y matriculación escolar. Según la ENTI, entre los 3.7 millones de personas de entre 5 y 17 años de edad que laboran en condiciones que no deberían hay 2.2 millones de niños (59.5%) y 1.5 millones de niñas (40.5%).

El Inegi destaca la división sexual del trabajo también en la infancia y la adolescencia. En los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas “la participación de las niñas fue mayor, con 0.9 millones de niñas (56.2%) y 0.7 millones de niños (43.8%)”.

Pero las ocupaciones no permitidas las realizaron principalmente niños. De acuerdo con la ENTI, en 2022 había 1.3 millones de niños (72.2%) y 0.5 millones de niñas (27.8%) en esas actividades peligrosas o no adecuadas para su edad.

La principal actividades no permitida que realizaron niñas, niños y adolescentes fueron trabajos de apoyo en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca. El 33.3% del total estaba empleado en esos trabajos.

En segundo lugar, en la minería, construcción e industria, una cuarta parte (25.7%) aportó su fuerza de trabajo a esos sectores. Y, en tercer sitio, el 15% trabajó como comerciante o empleados en ventas.

Panorama laboral de menores de edad en Brasil y Perú

En Brasil, las edad mínima legal para empezar a trabajar es a los 16 años. La mayoría, el 47%, trabaja en la ganadería y la cría de otros animales. La producción de cultivos temporales es el segundo sector empleador de niños, niñas y adolescentes, el 35% de ellas y ellos labora en esas actividades.

El trabajo infantil representa una violación de los derechos fundamentales de la infancia, y compromete su desarrollo personal, educación y salud.

Sobre las afectaciones a su salud, entre 2007 y 2022, el Sistema de Información de Enfermedades de Declaración Obligatoria (Sinan) del Sistema Único de Salud registró 34,805 casos de accidentes laborales graves que involucran a niños y adolescentes.

Sólo en 2022 fueron notificados 3,077 casos, lo que representa “un preocupante aumento del 24% en comparación al 2021”, según el Observatorio para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de Brasil.

De los accidentes laborales graves “destacan los casos de accidentes provocados por animales venenosos (30%), intoxicaciones exógenas (7%) y lesiones por exposición a material biológico (5%)”.

En Perú, por su parte, los 818,589 niños, niñas y adolescentes trabajando en condiciones no adecuadas representaban el 10.5% de toda su población infantil y adolescente, según la ETI. Nación en la que la edad mínima para poder comenzar a trabajar es a los 14 años.

Huancavelica es la región con la mayor tasa de trabajo infantil en Perú, pues el 79% de las niñas, niños y adolescentes de esa ciudad de la cordillera de los Andes labora. Puno, ubicada junto al lago Titicaca, es la segunda ciudad en esta medición, con una tasa de 69 por ciento. La tercera es Huánuco, al norte del país (65%).

Compartir en:

Leave a reply