Muestran dos décadas de 31 MINUTOS en el Museo Franz Mayer

0
94

A lo largo de 20 años, el programa ha realizado cuatro temporadas de televisión, 70 capítulos, cinco libros y dos películas en América Latina

Heraldo.- En el año 2001, Álvaro Díaz y Pedro Peirano se juntaron para presentar una propuesta de programa infantil ante el Consejo Nacional de Televisión de Chile, en ese momento nació 31 Minutos, un proyecto televisivo que arrancó oficialmente en 2003 con el propósito de mostrar contenido de calidad a las audiencias infantiles de ese país, dos décadas después, realizan Museo 31, primera retrospectiva del proyecto, que inaugura hoy y permanece hasta 29 de septiembre, en el Museo Franz Mayer

En conferencia de prensa, José Délano, curador de la exposición explicó que la muestra se conforma por cinco mil piezas entre títeres, maquetas, carteles, “obras de arte”, video, música, hilos y demás elementos del taller de producción del programa para dar cuenta del acto creativo detrás de las pantallas.

“La creatividad incentiva a la curiosidad, motiva el juego, la diversión, te lleva a creer de que todo es posible, por lo que si nos sentimos creativos nada nos puede limitar y podemos aspirar a todo, a soñar, a reír, y, muy importante para estos tiempos, a pensar en positivo, a ser crítico, a ser empático y a ser mejores seres humanos”, explicó el también artista visual chileno.

El programa aborda temas relacionados con los derechos de las niñas y los niños, los desastres ecológicos, la política, el acoso escolar, la comunidad, lo colectivo y la amistad, por mencionar algunos, este último, un vínculo que permite que los autores puedan mostrar otro mundo a través de los diferentes formatos en los que se presenta el programa: como la televisión, el teatro, el cine y la música.

“Cuando estos creadores pensaron en el concepto sabían que querían hacer un noticiero porque el formato le permite al presentador hablar de diversos temas en un lapso de tiempo determinado, después, descubrieron que lo cotidiano de los espacios serían sus escenarios, y, por último, pasaron de los objetos con dos ojos y una boca a los títeres que dan vida a personajes como Tulio Triviño (conductor del noticiario) Juan Carlos Bodoque (amigo del presentador), Calcetín Con Rombos Man (superhéroe de la ciudad), entre otros”, contó.

Giovanna Jaspersen, directora del Museo Franz Mayer, manifestó que para el recinto resulta importante generar un diálogo con el público más joven a través de experiencias memorables que reconozcan la representación de los públicos infantiles en los temas actuales del mundo y el impacto de estos.

“Muchos se preguntan cómo es que la exposición ha llegado hasta aquí, y lo que sucede es que la muestra nos permite vincularnos con la memoria colectiva de Chile y los países de América Latina, paradójicamente, Museo 31 dialoga con la exposición World Press Photo 2024, una muestra que a través de fotoperiodismo aborda, al igual que 31 Minutos, aquellos problemas que aquejan a la sociedad”, explicó.

Y agregó que para el Franz Mayer es fundamental que el museo logre ser un espacio gozoso que no institucionalice la risa “ya que conocer la poética de proyectos como este forja un vínculo entre sociedades”.

A DETALLE

-La muestra se presentó en el primer trimestre del año en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, Chile.

-La muestra también busca acercar a las audiencias a nuevas formas de diseño y apreciación artística.

-Museo 31 está dividida en 18 capítulos que recorren desde los orígenes del programa televisivo.

-Se exhiben una sala de obras de arte de la colección del presentador Tulio Triviño, en la que se encuentran obras como La Penúltima Cena.

-Se exhiben fragmentos de algunos de los capítulos más icónicos de la serie, así como elementos gráficos y audiovisuales del detrás de cámaras.

-Hay una sección en el que los visitantes pueden escuchar los temas más icónicos de 31 Minutos como Me cortaron mal el pelo y Bailar sin César.

Compartir en:

Leave a reply