Opiniones se dividen sobre si hay un impacto del nearshoring en la IED de México

0
87
La baja en el componente de las nuevas inversiones sugiere que el nearshoring no está sucediendo en México, algunos están de acuerdo, otros disienten y hay quienes se sorprenden.

Expansión.- Los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México aún no han despejado el escepticismo que se tiene sobre un importante impacto del nearshoring, algunos se preguntan ¿dónde está?

Otros dicen que el apetito por el país es una realidad, pero no se explican porqué aún no hay un incremento en el componente de nuevas inversiones; mientras más aseguran que ya se ve, incluso desde 2019.

Los datos preliminares de la Secretaría de Economía apuntan que la IED del primer trimestre de 2024, se ubicó en 20,313 millones de dólares , superior en 9% a la de igual lapso del año pasado (18,636 millones).

Pero en las cifras revisadas, es decir, en las definitivas, resulta que la IED de los tres primeros meses del año, es 13.5% menor en comparación con el mismo trimestre de 2023 (23,498 millones de dólares).

La diferencia radica en cambio del monto del primer trimestre de 2023, pues la preliminar sí tuvo variación respecto a la revisada.

Lo que no cambió y la razón, por la que se levantan las dudas del nearshoring, es que las nuevas inversiones dentro de la IED han perdido peso, para ubicarse en solo 3%, mientras que las reinversiones abarcan 97% del pastel.

¿Cuál es la lectura de estas cifras de la IED?

Para Juan Francisco Torres Landa, socio en la firma de abogados Hogan Lovells Latinoamérica, México no está recibiendo casi nada de los flujos que ya no está captando China.

“El año pasado dejaron de entrar inversiones a China por 180,000 millones de dólares, (…) ese flujo llegó a otros lugares, a México no llegó, llegaron más que ciertos fondos, pero que son los mismos que venían siendo acumulados de otros años por otras razones”, dice a Expansión.

Considera que los fondos de nearshoring han estado llegando a Vietnam, Indonesia, Costa Rica, y otros puntos.

“A México, han sido realmente migajas, pedacitos, francamente inversiones de muy bajo monto, lo que ha venido llegando, lo cual es una tragedia”, lamenta Torres Landa.

Pues de los 180,000 millones de dólares que no llegaron a China, él asegura que México tendría que haber captado al menos 100,000 millones, “y quizás me estoy quedando corto en el monto”.

Banco BASE coincide en que la baja proporción de las nuevas inversiones en la IED es un reflejo de que México se sigue desaprovechando la oportunidad del nearshoring.

Y explica que eso se debe a la incertidumbre política interna, problemas de gobernanza y la falta de infraestructura de servicios básicos, como electricidad y agua.

Nearshoring presente en la IED desde 2019

Alberto Bustamente, presidente del Comité Automotriz del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Comercio Exterior (IMECE), no comparte del todo esta visión, porque para él el nearshoring viene ocurriendo en el país desde un año antes de que entrara en vigor el T-MEC, es decir, en 2019.

“La inversión extranjera directa ha subido en nuestro país. Al día de hoy, es el más alto nivel que hemos tenido, quitando las ventas de ciertos corporativos, que esos no contarían como IED”, asegura.

Ciertamente, la IED más alta registrada se registra en 2013, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, con 48,354 millones de dólares, pero por la venta de Grupo Modelo a la belga AB InBev, transacción que estuvo valuada en poco más de 20,000 millones.

Y en 2022, también se dieron cifras extraordinarias de la IED 2022, esto por la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representaron 6,875 millones de dólares.

“Entonces, si se quita eso (los movimientos de 2013 y 2022), la inversión extranjera directa ha sido siempre al alza”, señala Bustamante.

Reafirma que los frutos del nearshoring sí se están observando, y un factor que lo refleja es que en la parte norte ya no hay espacios en los parques industriales y según sus estimaciones aún seguirá siendo así hasta 2027.

Pero en lo que sí coincide Bustamente es que, si se diera una mayor certeza desde la parte del gobierno, la IED en México podría ser más.

Compartir en:

Leave a reply