Otra vez, el Frente Amplio va tarde a las elecciones… ahora a nivel gobernador

0
142

Este lunes Morena informará el nombre de sus candidatos a las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno, mientras que en el Frente Amplio ni siquiera se ha definido el método de selección.

Expansión.- En la contienda de 2024, el Frente Amplio por México (FAM) otra vez va tarde. A ocho meses de que se realicen las elecciones para renovar ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, aún no hay claridad de quiénes serán los candidatos ni cómo se repartirán las candidaturas entre PRI, PAN y PRD, lo que le pone en una clara desventaja frente a Morena, partido que, nuevamente, se adelantó en los tiempos electorales y este lunes definirá a sus nueve candidatos bajo el eufemismo de coordinadores estatales de defensa de la Cuarta Transformación.

De acuerdo con el calendario electoral aprobado por el INE, el próximo 5 de noviembre arrancará la etapa de precampañas en tres estados: Yucatán, Jalisco y Ciudad de México; luego, el día 15, comenzará en Tabasco, el 25 en Guanajuato y Morelos; hasta el 25 de diciembre en Puebla, y luego, ya en el año 2024 el 2 de enero inicia en Veracruz y el 22 de ese mes en Chiapas.

Ante esos tiempos, el Frente Amplio por México debe apresurar el paso para definir el método para elegir y nombrar a sus candidatos, sin embargo, debido a que Morena impuso sus propios tiempos aprovechando lagunas legales, el partido del presidente se presenta este lunes con amplia ventaja de cara a las elecciones del próximo año.

“Morena se está adelantando otra vez. Mientras Morena haga lo que quiera, ponga los tiempos electorales y Morena maneje el calendario y la autoridad se lo permita, pues saca ventaja y la certeza se queda en el olvido”, explica Arturo Espinosa, analista político y director de Laboratorio Electoral.

En el proceso electoral de 2024 Morena impuso sus tiempos. Primero a nivel federal. El partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un proceso interno, que incluyó 70 días de recorridos por el país y encuestas para definir al coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, que en los hechos es su segundo candidato presidencial.

Para las gubernaturas, el partido publicó su convocatoria el 19 de septiembre , en la que se estableció que un primer filtro de aspirantes estaría a cargo de Consejos Estatales, los que integrarían una lista de dos hombres y dos mujeres. Luego, el 13 de octubre, el partido publicó una lista de 54 perfiles que participarían en una encuesta realizada por el partido y dos ejercicios espejo, cuyos resultados se conocerán este lunes 30 de octubre.

“Eso de coordinadores fue un eufemismo para violar la ley. La ley electoral es muy clara: las precampañas son esos periodos en los cuales se va a elegir a las y los candidatos. Y entonces lo que hicieron en Morena y un poco en la oposición, pero más forzando las cosas, fue nombrar a las personas que iban a ser titulares en la disputa por la Presidencia”, explica José Antonio Carrera Barroso, profesor-investigador de Ciencia Política de la UAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

Además de haber aprovechado tiempos previo al arranque del proceso electoral para promover a sus candidatos, Morena también utilizará el tiempo de precampañas, lo que le permitirá a sus candidatos tomar más ventaja frente a los de la oposición.

“Morena llega con ventaja a la contienda presidencial y también llegará con ventaja en los candidatos a gobernador”, agrega Carrera Barroso.

La oposición frente a la desventaja

El escenario se complica si se toma como base que, según los sondeos en medios, Morena es el favorito en al menos cinco de las nueve entidades que estarán en disputa: Tabasco, Morelos, Puebla, Veracruz y Chiapas. Pero en su bastión, la Ciudad de México, se vislumbra una competencia reñida con el Frente Amplio por México, mientras que en Jalisco, las tendencias favorecen a Movimiento Ciudadano y solo en Yucatán y Guanajuato la oposición se perfila para retener esos gobiernos.

Para Arturo Espinosa, ante las preferencias y la ventaja que ha tomado Morena, la oposición deberá dar tiros de precisión si quiere mantener Yucatán y Guanajuato, de lo contrario, Morena ampliará su dominio.

“Deben definir candidaturas realmente competitivas y que no sean favoritas de los dirigentes o del partido, sino que sean las que realmente tienen posibilidades de ganar. Eso fue lo que pasó con Xóchitl, ella no era la favorita de los partidos, no era la que tenía el apoyo de las dirigencias, pero es la que mostraba o muestra que puede ser competitiva”, explica.

Otro reto que tienen los partidos y candidatos del Frente Amplio por México es diferenciarse de Morena y mostrar a los ciudadanos que “aprendieron” de sus errores que les llevaron a perder elecciones en procesos pasados.

“Tienen que distinguirse o mostrar que son diferentes a los que está haciendo Morena. Y mientras en Morena están haciendo procesos simulados, procesos fuera de la ley, procesos en los cuales hay división interna, hay pleitos y uno mete el pie a el otro, en el Frente tienen que demostrar que ellos pueden ser democráticos y que han entendido el mensaje de la ciudadanía, que se renovaron, que estos seis años les sirvieron para entender que tienen que hacer las cosas diferentes”, agrega Espinosa.

Oposición débil

Pero el reto no es sencillo. Además de cargar con conflictos internos y el costo de la derrota, algunos partidos no han logrado reposicionarse ante el electorado, en particular el Revolucionario Institucional,

“El desencanto ciudadano sigue estando vigente. Es lo que PRI-PAN no han entendido. Al PRI lo veo más o menos desaparecido, pero Acción Nacional ha sido hasta cierto punto congruente. Sin embargo, el hecho de no admitir los grandes errores que cometieron entre ellos el más grande de la guerra contra el narco de Felipe Calderón, como no lo admiten, siguen cargando con ese desencanto. Y entonces, pues, la idea de la esperanza en Morena sigue siendo una idea robusta. Entonces tienen que aprender a romper con eso”, agrega José Antonio Carrera.

Al desencanto, los partidos del Frente llegan con pocos cuadros y con debilidad interna. Aldo Muñoz Armenta politólogo y catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) explica que para ganar una elección no solo se requiere un candidato competitivo, sino que los adversarios estén débiles, como se ve hoy a la oposición.

“La oposición enfrenta falta de personajes, atractivos electoralmente hablando, en siete estados, tampoco tienen muchos recursos políticos ni económicos. A eso hay que agregarle el peso que todavía tiene la marca presidencial, que el presidente López Obrador sigue siendo un referente de tipo electoral muy fuerte, muy potente.

“Tienes una oposición muy debilitada, desorganizada, desarticulada, sin personajes importantes que tengan los recursos económicos, el carisma, la fuerza personal, como para ser un referente de contraste frente al gobierno”.  -José Antonio Carrera

Desde los partidos de la oposición ya hay varios que han levantado la mano para buscar una candidatura, sin embargo, desde el Frente Amplio no se ha informado cómo ni cuándo se elegirán a los candidatos.

A decir de los órganos partidistas, se realizará una decisión tripartita y gran peso de las candidaturas recaerá en las dirigencias estatales, pero eso, demorará varios días.

Compartir en:

Leave a reply