Polígono de la propuesta de ANP de la Sierra divide La Cañada del Lobo

0
1042

Blakely Morales

San Luis Potosí. Durante este mes se realiza la Consulta Pública rumbo a la presentación del proyecto de Área Natural Protegida (ANP) de la Sierra de San Miguelito. Para ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (la CONANP), además de especialistas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, de la CONAFOR y de la Procuraduría agraria, realizan reuniones informativas, públicas y privadas, donde personas activistas, estudiosas, asesoras ambientales, e interesadas en el uso potencial de la tierra, están siendo informadas por las autoridades ambientales, de los avances de un estudio que llevan realizando desde hace al menos un año.

Esta semana se realizaron dos reuniones virtuales a través de Zoom, que estuvieron moderadas por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del estado (SEGAM) que tiene un papel de acompañamiento en este momento del proyecto, y en donde el equipo de científicos ambientales presentó detalles del Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida, un documento de 366 páginas que está disponible en línea.

¿Qué dice el estudio?

Entre los datos más interesantes resaltan los siguientes:

En un principio el equipo de la CONANP calculó una superficie a conservar de 166 mil 681 hectáreas; sin embargo, al excluir ecosistemas muy transformados (como el área que sufrió la devastación provocada por los incendios del 2019), los asentamientos humanos, las parcelas agrícolas y proyectos estratégicos autorizados, la superficie a proteger da como resultado las 109 mil 638 hectáreas, que abarcan a cuatro municipios: la capital SLP, Mexquitic, Villa de Reyes y Villa de Arriaga

De esas 109 mil hectáreas, la mitad son bosques de pino y encino; mientras que el 31 por ciento del terreno, está ocupado por vegetación de tipo matorral xerófilo.

La CONANP detectó una riqueza de 316 especies de animales, 38 de éstas endémicas; en cuanto a la flora, una riqueza de 748 especies distintas de laureles, bonetes, asientos de suegra, etcétera; y 247 de especies de taxa endémicas, es decir, grupos de cactáceas y plantas florales que solo se encuentran aquí, en suelo potosino.

Delimitación controvertida del Polígono

El verdadero conflicto del documento se encuentra en la delimitación del polígono y los argumentos técnicos en torno a la protección de las zonas de recarga para las cuencas hidrológicas, pues la disputa no es por los terrenos, ni por la declaratoria en sí, sino por el agua.

Los especialistas revelaron que, de acuerdo al estudio técnico justificativo y los elementos para la conservación, la captación de agua en la Sierra de San Miguelito, abastece a casi un millón de habitantes, prácticamente una tercera parte de la población estatal; además, el proyecto buscaría prevenir inundaciones en la Zona Metropolitana, por lo que este bien ambiental, representa un elemento de equilibrio para la capital.

Pero resulta, y es ahí donde asoma la inconformidad con los grupos ambientalistas, que sin ninguna argumentación técnica, la CONANP está dejando fuera de la declaratoria, zonas de recarga de agua muy cerca de la mancha urbana; en particular, en el paraje conocido como la Cañada del Lobo, donde el límite marcado atraviesa justamente en medio del área marcada como de recarga.

Las y los activistas, además de ambientalistas y ecologistas que estuvieron en las reuniones de este martes y miércoles, expresaron sus dudas a los especialistas dirigidos por César Sánchez y Lilian Torija Lazcano de la CONANP, quienes incluso admitieron que esta y otras zonas que están siendo descartadas en el Estudio Justificativo, se encuentran en revisión y hasta negociación; aunque no lo dijeran expresamente, los activistas y especialistas ambientales que desde la academia están observando este proceso, asumen que con quien está negociando estos límites, son los grandes desarrolladores inmobiliarios.

“La molestia es que la línea pasa por la mitad como diciendo: vamos a proteger la mitad hacia la parte de arriba en la Sierra de San Miguelito y la otra mitad hacia las faldas, que es donde Carlos López Medina quiere construir y donde ya ha coptado ejidatarios y todo, y esa la dejamos libre. Eso es muy grave, gravísimo”, consideró Michel Hernández, uno de los activistas en defensa de la Sierra, que estuvo presente en la reunión virtual.

El martes en MG Noticias, el secretario del Ayuntamiento Sebastián Pérez, aseveró que el cabildo se encuentra homologando los criterios técnicos de conservación planteados por la autoridad ambiental, con los polígonos marcados como urbanizables por el Programa de Ordenamiento Urbano aprobado el viernes pasado; por lo pronto está claro que una de esas cuestiones a homologar será justamente lo que tiene que ver con la cañada del Lobo y otras zonas de importancia ecológica para la ciudad como la presa San José.

Entre quienes estuvieron presentes el martes y miércoles en las sesiones informativas estuvieron representantes muy diversos y con opiniones igualmente diversas, como Carlos Covarrubias, Michel Hernández, Adriana Zárate, activista y estudiante de la Flacso; el ecologista Diego Díaz Barriga, la asesora en temas ambientales Marianela Villasuso, el académico Juan Carlos Ruiz Guadalajara.

Entre otras inquietudes expresadas tanto por activistas como por personas interesadas, por pertenecer a las comunidades que habitan en las inmediaciones del polígono marcado por la CONANP, es que de los 36 grupos agrarios detectados en las zonas aledañas de la potencial Área Natural Protegida, apenas han establecido comunicación con 9; la responsable del proyecto Lilian Torija, justificó que por la pandemia, ha sido complicado para los especialistas llevar la información con todas.

Aún así, aseguró que la tenencia de la tierra no está sobre la mesa y todos los propietarios conservarán los títulos, que la autoridad ubica en tres categorías a partir de información histórica que data del año 1900, donde algunas son haciendas, otras son congregaciones y una es una comunidad como tal, la de San Juan de Guadalupe cuyo título de propiedad es incluso aún más antiguo, de la época de la colonia.

Consulta en la siguiente liga, el proyecto de Estudio Previo Justificativo para la ANP:

1. EPJ Sierra de San Miguelito 28ene2021_reduc.pdf (conanp.gob.mx)

Compartir en:

Leave a reply