Sopitas.- ¿Se compraron algo originario de otro país en días recientes y se dieron cuenta que costó más de lo planeado? Últimamente en redes sociales varios usuarios y usuarias se han quejado de los incrementos que se han presentado a productos extranjeros cuando se hacen compras en línea, por eso decidimos buscar a un economista para que nos explicara por qué está ocurriendo esto.
¿Qué está pasando con la compras en línea de productos extranjeros?
Como les contábamos aquí arriba, en días recientes, principalmente en redes sociales, se han hechos publicaciones a cerca de lo que está ocurriendo con las compras en línea de productos extranjeros.
Por ejemplo, la gente se está preguntando por qué se está pidiendo el RFC o CURP en las plataformas de mensajería o compras en línea, o también por qué a las compras que están haciendo se les está sumando un impuesto o arancel que incrementa su costo final.
Para encontrar respuestas a éstas y otras interrogantes decidimos buscar a Alejandro Gómez Tamez, economista del Tecnológico de Monterrey, quien nos aclaró estas y otras dudas que también nosotros teníamos.
Un poquito de contexto…
Para empezar, Alejandro nos dio un poco de contexto de lo que está pasando con las compras en línea de productos extranjeros. Palabras más, palabras menos, el economista nos explicó que anteriormente las importaciones vía empresas de mensajería o de plataformas por internet se daban por medio de la figura de “De Minimis”, que según el gobierno mexicano, se trata de una flexibilidad que permite que aquellas mercancías que emplean en su producción materiales no originarios, puedan ser consideradas como originarias.
De esta manera se podían comprar regalos, muestras, productos pequeños originarios del extranjero. Pero las autoridades empezaron a observar que se estaba abusando de esta figura, llegando al punto de que llegaban a México 300 millones de estos paquetes al año.
¿Qué es lo que estaba pasando? Que muchos negocios estaban aprovechando la figura de “De Minimis” para llevar a cabo muchas importaciones, principalmente de China.
Justo por esta razón, diferentes sectores productivos como el textil o de calzado se pusieron a trabajar junto a las autoridades, como con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), porque estos paquetes que se estaban importando a nuestro país por medio de plataformas no pagaban impuestos.
“Por eso es que empezamos a ver estas limitantes”, nos dice Alejandro, haciendo referencia a los impuestos o aranceles, además de otras medidas especificadas en las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025.
¿Por qué las compras en línea de productos extranjeros están saliendo más caras?
Sí, una de las medidas que se aplicarán ahora a las compras en línea de productos extranjeros son nuevos impuestos o aranceles que comenzaron a aplicarse a partir de este 2025.
Para empezar, todo los paquetes, sin importar la cantidad, deben pagar IVA del 16 %. Sin embargo, si éstos son originarios de China o de cualquier otro país con el cual México no tiene tratado de libre comercio, recibirán un impuesto del 19 %.
Pero si los paquetes vienen de Estados Unidos, Alejandro Gómez nos cuenta que los que tengan un valor menor a los 50 dólares no pagarán impuesto.
“Para el caso de Estados Unidos, si la mercancía tiene un valor de menos de 50 dólares, sólo se paga el IVA”, agrega.
¡OJO! Esto cambia si los productos comprados ya valen entre 51 y 117 dólares, pues se les agregará un impuesto del 17 %, mientras que a los que valgan más de 117 dólares, un impuesto del 19 %.
“Al final esto responde a evitar todos estos comercios que estaban importando mercancía de manera irregular, sin pagar impuestos, y eso se convierte en una competencia desleal”, nos explica el economista.
¿Por qué ahora se pide RFC o CURP?
Alejandro Gómez nos dice que las plataformas de mensajería o paquetería están pidiendo RFC o CURP para que las autoridades sepan quién está trayendo algún tipo de paquete y quién es un importador “disfrazado de alguien que está trayendo cosas para uso personal”.
Y nos da un ejemplo: “Si la autoridad ve que por ejemplo tú o yo hicimos ocho, diez o doce compras al año y eran paquetitos, no pasa nada. Pero si ve que son diez paquetes diarios de un montón de cosas, pues va a decir que tú eres un importador, tú no estás haciendo esto para consumo personal”.
O en otras palabras: “Es para tener control de quién está trayendo grandes cantidades de importaciones por medio de este mecanismo cuando tú deberías hacer una importación de la manera tradicional”.
Estos datos primero quedarán en manos de la plataforma en donde estás comprando, después éstos pasarán al mensajero que te va a llevar tu paquete, y dependiendo de las características de lo comprado (de su valor, cantidad, etc.), pasarán al SAT para controlar qué se está trayendo y quién lo está trayendo e identificar posibles importadores disfrazados de personas que están haciendo compras normales.
¿Hay un límite de compras permitido?
Como se menciona en las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, si alguien supera un determinado número de compras de productos extranjeros permitidas para uso personal, deberá inscribirse en el padrón de importadores.
“Para los efectos del artículo 59, fracción IV de la Ley, no será necesario inscribirse en el Padrón de Importadores y, en su caso, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos cuando se trate de la importación de las siguientes mercancías: Las efectuadas por personas físicas para su uso personal, hasta por el número de unidades por pedimento que se encuentren contenidas en la siguiente lista, siempre que no se tramiten más de dos pedimentos por un mismo importador al año“.
La lista mencionada es esta:
De hecho, Alejandro Gómez nos explica que en caso de que recibas más de tres paquetes mensuales, la plataforma de mensajería o paquetería deberá avisarle al SAT.
¿Las plataformas pueden rechazar hacer algún pedido, compra o envío?
Por otra parte, el economista nos contó que en este momento hay un problema con el calzado que viene del extranjero, principalmente con los zapatos y tenis que se producen en Indonesia, Vietnam y China, ya que existe un procedimiento de antidumping, una medida de defensa comercial que se realiza cuando una empresa exterior ofrece sus productos a precios inferiores.
“Si tú te quieres traer unos tenis de China, muchas paqueteras no te los van a querer transportar, porque esos son sujetos de cuotas compensatorias. Eso es por el antidumping que hay por parte del sector calzado”, nos explica Alejandro Gómez.
Conclusiones
Para empezar, hay que destacar que las principales medidas que se aplicarán a las compras en línea de productos extranjeros son las siguientes:
- Tienes que pagar IVA.
- Debes pagar un impuesto del 19 % si el producto no proviene de Estados Unidos o de cualquier país que no tenga tratado de libre comercio con México.
- Quien vende el producto está obligado a hacer una descripción de la mercancía.
- Y tienes que declarar tu RFC o CURP.
Por otra parte, serán las empresas las encargadas de declarar el origen de las mercancías, cobrar el IVA y también los impuestos.
Como ya se ha comentado en diferentes partes, las plataformas de mensajería o paquetería chinas serán las más afectadas con estas medidas; “aunque tengo entendido que estas plataformas estaban recibiendo algún tipo de subsidio por parte de su gobierno y estaban de alguna forma pagando el impuesto por uno”, agrega Alejandro.
Y con respecto a los impuestos: “Mucha gente piensa que es una simple medida recaudatoria. De hecho, creo que el SAT ha comentado que piensa obtener unos 20 mil millones de pesos de impuestos de estas mercancías en el 2025, pero esto fue en respuesta a los reclamos por parte de la industria nacional y por parte también del comercio establecido, que se estaban viendo muy afectados por estos productos que no estaban pagando ningún centavo de impuestos“.
Cabe señalar que estas medidas no aplicarán para plataformas ni tiendas que radican en México, y tampoco para compras en línea de productos nacionales, solamente para importaciones.
“Lo que se busca es cancha pareja para competir”, concluye el economista Alejandro Gómez Tamez.
Con esta explicación y todos estos datos… ¿Ustedes qué piensan sobre las nuevas medidas aplicadas a las compras en línea de productos extranjeros?