Presentan en el Congreso de SLP iniciativa para crear Ley Vitivinícola

0
581

Blakely Morales

En sesión del Pleno del Congreso Estatal del este jueves 02 de junio, será presentada la iniciativa para crear la Ley Vitivinícola Estatal, la cual buscará generar el marco normativo que impulse a la industria del Vino en San Luis Potosí.

Firmada por el diputado José Ramón Torres, la iniciativa expone como motivos para el análisis y expedición de esta Ley, que hacia el 2017, la entidad se ubicó como el octavo lugar a nivel nacional en producción de uva, con más de 400 toneladas. 

Además se afirma que México cuenta con una superficie de siembra de vid de más de 32 mil hectáreas, donde los principales estados de la república que producen la uva son Sonora, Baja California, Durango, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro y San Luis Potosí.

Explica también que la exportación de uva desde México llega a más de 60 países y genera una recaudación de más de 160 millones de dólares. En ese sentido, la iniciativa afirma que entre el año 2017 y 2019, se estimó un crecimiento del 20 por ciento en la producción de uva en el Estado de San Luis Potosí.

Se asegura que la iniciativa de creación de Ley, se realizó mediante un proceso metodológico, de avanzada que pondera, el fomentar la cultura vinícola en el Estado que se traducirá en la “explotación del vino”, un término que pretende abarcar el proceso que lleva a la elaboración u obtención final del vino. 

La iniciativa de Ley Vitivinícola del Estado de San Luis Potosí, establece y regula la relación que habrá entre los vinicultores, la producción y distribución de la vid, desde un enfoque que privilegia el medio ambiente y fomenta la distribución del vino potosino.

La creación de esta Ley cuenta con 19 artículos y 5 transitorios entre los que destacan los siguientes elementos: Establecer el fomento a la cultura vitivinícola; la creación de un Consejo que involucre a las emprendedoras y emprendedores para el otorgamiento de estímulos y reconocimientos del vino potosino; fomentar la elaboración de certificación de origen, para reconocer aquellos productores que se dedican a la crianza del vino; y fomentar la Generación de empleos directos e indirectos

Compartir en:

Leave a reply