Su nombre se dio a conocer tras el estreno de la película “Los dos hemisferios de Lucca” en Netflix.
ABC.- Recientemente Netflix estrenó la película “Los dos hemisferios de Lucca”, cinta que ha conmovido a más de uno.
Ahí se explica sobre un tratamiento experimental que ayudó a mejorar la calidad de vida de un niño que sufría parálisis cerebral.
Sin embargo, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica emitió un comunicado donde advirtió sobre el uso de Cytotron, refiriendo que hace falta evidencia científica para respaldar su seguridad y eficacia.
“Ante el reciente estreno de la película Los dos hemisferios de Lucca, basada en el libro del mismo nombre, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C. conformada por neurólogos pediatras certificados comprometidos con la atención médica, la difusión del conocimiento científico y la promoción de los mejores tratamientos basados en evidencia, desea compartir con el público los siguientes puntos”, se lee en el comunicado.
Importante comunicado de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica sobre el dispositivo conocido como Cytotron. pic.twitter.com/jH4tADmtCx
— Emmanuel Sarmiento (@emma_sar) February 4, 2025
Entre los puntos se destacan que “no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplen con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de prácticas clínicas basadas en evidencia y rechazamos cualquier acto de desinformación que pueda afectar la salud de nuestros pacientes”.
También se dio a conocer que la parálisis cerebral requiere un tratamiento multidisciplinario con enfoque basado en evidencia.
¿Qué es el Cytotron?
El Cytotron que fue desarrollado en India por el Dr. Rajah Vijay Kumar, un científico e ingeniero biomédico, es un dispositivo médico que utiliza un enfoque basado en campos cuánticos de rotación para tratar diversas enfermedades degenerativas y oncológicas.
Su tecnología se basa en la aplicación de campos electromagnéticos en frecuencias específicas para influir en la comunicación celular, con el objetivo de regenerar tejidos dañados o inducir la apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas.
Funcionamiento
El dispositivo emite señales electromagnéticas específicas que pueden afectar la estructura y función de las células, dependiendo del objetivo del tratamiento.
Según sus desarrolladores, puede modificar la expresión de ciertas proteínas y genes, lo que permitiría estimular la regeneración de tejidos o frenar el crecimiento de células anormales.