¿Qué es una “ley ómnibus”?

0
380

Chequeado.- El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) envió al Congreso de la Nación en la última semana de diciembre el Proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Consiste en una gran reforma en distintas materias de la administración pública. Es lo que se conoce como “ley ómnibus”, un concepto del que se viene hablando desde antes de que Milei asumiera como presidente. Con 144 votos a favor y 109 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto el 2 de febrero último. 

En esta nota, repasamos de qué se trata este término.

¿Qué es una “ley ómnibus”?

Es un concepto que se utiliza para describir a un proyecto de ley que en su interior contiene muchas reformas. Es un paquete de leyes pero que se tratan y se votan todas al mismo tiempo.

Este formato legislativo suelen utilizarlo los nuevos gobiernos al comienzo de su mandato. Se agrupan buena parte de las reformas que trae una nueva gestión en un texto unificado.

El presidente Alberto Fernández (Frente de Todos), que llegó a la Casa Rosada en diciembre de 2019, envió un proyecto de “ley ómnibus” al Congreso en su primera semana de gestión. Se la llamó Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública.

La iniciativa tenía 88 artículos y establecía la emergencia pública en distintas áreas de la administración pública: económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social. Pero, además, establecía reformas en materia de la deuda pública, el sistema energético, el sistema tributario, los derechos de exportación, las jubilaciones, las reservas internacionales y el sistema financiero, entre otras. Fue convertida en ley por el Congreso el 21 de diciembre de 2019.

Mauricio Macri (Cambiemos) envió en junio de 2016, a 6 meses de su asunción, un proyecto de ley que también fue considerado “ómnibus”. Fue el llamado “Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados”. El proyecto constaba de 97 artículos. Como indica el título, la ley establecía reformas en el sistema previsional, pero también un blanqueo de capitales y modificaciones impositivas. La iniciativa fue convertida en ley el 29 de junio de 2016.

El ex presidente Carlos Menem (Partido Justicialista) asumió en julio de 1989 en medio de una profunda crisis económica que había provocado la entrega anticipada del mando por parte de Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical). Dos semanas después de su llegada a la Casa Rosada, Menem envió al Congreso un proyecto de ley de Reforma del Estado, una iniciativa “ómnibus” de 70 artículos que fue convertida en ley un mes después.

La norma declaró la emergencia administrativa y abrió el camino para la privatización de un importante número de empresas públicas. Además, dispuso medidas en materia de empleo.

El proyecto enviado por Milei al Congreso tiene 664 artículos (más anexos) y refiere a temas muy diversos como la emergencia económica; la reorganización administrativa; seguridad y defensa; justicia; interior, ambiente, turismo y deporte; capital humano; salud pública; e infraestructura y servicios. Además, el proyecto ratifica el decreto de necesidad y urgencia (DNU) dictado por Milei el 20 de diciembre y que aún no fue evaluado por el Parlamento.

Compartir en:

Leave a reply