
En entrevista con ABC Noticias, directivos de la Industria Nacional de Autopartes (INA) y del Clúster Automotriz de Nuevo León, hablaron de cómo pinta el panorama para Estados Unidos ante la imposición de aranceles de Trump.
ABC.- Si Estados Unidos dejara de importar vehículos de México y Canadá, necesitaría 18 plantas nuevas y más de 50 mil millones de dólares en inversión, advirtió Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Estas plantas, agregó, necesitarían una cantidad de mano de obra casi imposible para Estados Unidos, que ya enfrenta un déficit de 400 mil trabajadores manufactureros.
“Se estima que los nuevos aranceles reduzcan las importaciones de Estados Unidos en un 15 por ciento. Si quisieran seguir vendiendo casi 16 millones de autos, necesitarían implementar armadas nuevas con un costo de 50 mil millones de dólares”, dijo González.
Durante la Asamblea Anual de Asociados del Clúster Automotriz de Nuevo León, el experto expuso que por esta razón los líderes mexicanos del sector mantienen diálogos con sus homólogos estadounidenses, a fin de que ellos sean los que adviertan a su gobierno sobre las posibles consecuencias de los impuestos.
La INA estima que los estadounidenses tendrían que desembolsar 3 mil dólares más por un vehículo debido a los aranceles, y que sus importaciones bajarían el 15 por ciento.
Sin embargo, González consideró que el panorama podría cambiar si las tarifas al acero y aluminio “se relajan” para México y Canadá, pues Estados Unidos importa hasta un 40 por ciento de los componentes automotrices de estos materiales de ambos países.
Por separado, Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León, agregó que componentes cuya producción no se puede automatizar, como bolsas de aire y telas de asientos, no se podrían producir en el país vecino a corto plazo debido a la crisis de mano de obra que padece el mismo.
“Hay componentes que requieren mucha mano de obra, que es muy difícil automatizar, como es la fabricación de arneses automotrices, o las bolsas de aire, o las telas de asientos. Hay procesos que, con todo y el 25 por ciento de arancel, es más barato hacerlo en México”, mencionó Montoya a ABC Noticias.